domingo, 26 de julio de 2009

SE UNEN CINCO POTENCIAS DEL NUEVO MUNDO VITIVINICOLA


En un acto sin precedentes, cinco países competidores del Nuevo Mundo vitivinícola colaborarán entre sí para presentar un show combinado en ProWein (Alemania). La alianza está conformada por Argentina, EE UU, Chile, Nueva Zelanda y Sudáfrica, que se unirán para exhibir sus vinos en Alemania, en marzo de 2010.

Esta alianza marcará la primera experiencia de países competidores funcionando como equipo en la promoción de sus vinos. A pesar de la crisis financiera global, las cinco regiones han continuado creciendo en exportaciones y consideran que trabajar en conjunto les dará más posibilidades de competir contra la Unión Europea, donde los países productores son apoyados con importantes subsidios en sus iniciativas de comercio internacional.

Australia, por estar enfocada actualmente en el mercado de Oriente, es la única que no se sumó a la alianza, según se informó. Los organismos de promoción genérica que representan a los miembros de la Alianza Vitivinícola del Nuevo Mundo son optimistas respecto a esta iniciativa y consideran que la unión de sus esfuerzos para promover al Nuevo Mundo como proveedor excepcional de vinos y principal innovador, generará un interés mundial en los medios y en el ´trade´ en esta edición de ProWein.

Estos cinco países han logrado crear con éxito sus mercados sobre la base de un ´branding´agresivo, al desmitificar sus productos atrayendo nuevos consumidores, al destacar sus fortalezas locales y características únicas y al enfocarse en la innovación tecnológica de packaging y de marketing, focalizándose asimismo cada vez más en la sustentabilidad en el manejo de los viñedos y en la producción vinícola.

Según un portavoz de la alianza, durante muchos años hubo una serie de conversaciones preliminares entre los productores del Nuevo Mundo acerca de establecer una exposición independiente destinada a los mercados internacionales. Sin embargo, estudios recientes sugirieron que debido a los múltiples eventos existentes, la alianza se vería beneficiada al crear un show dentro de otro, utilizando el escenario ya conocido de ProWein.

La feria internacional ProWein, celebrada anualmente en Dusseldorf, reunió en el 2009 cerca de 3.200 expositores; convocó con gran éxito alrededor de 35.000 profesionales de 50 países y atrajo la presencia de más de 1.000 periodistas.

Fuente: Area del Vino

sábado, 25 de julio de 2009

PARA NO DESAPROVECHAR

SEMINARIO “EL UNIVERSO DEL VINO FRANCÉS A TRAVÉS DE SUS ETIQUETAS”

El Centro de Enólogos de Buenos Aires, lo invita a participar del Seminario “EL UNIVERSO DEL VINO FRANCÉS A TRAVÉS DE SUS ETIQUETAS”, mediante el cual aprenderá las claves para leer e interpretar las etiquetas de los prestigiosos vinos franceses, el mismo se llevará a cabo en el mes de Agosto del corriente año, en nuestra Sede sita en Araoz 1195 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DISERTANTE: Prof. de Letras y Francés Cecilia Verdi - Universidad de Paris III Sorbonne Nouvelle

OBJETIVOS:

  • Reconocer en una etiqueta el tipo y la categoría de vino, su AOC o DOC.
  • Asociar las AOC de mayor renombre con sus correspondientes zonas de producción.
  • Conocer las cepas dominantes de las principales regiones productoras.
  • Comprender las notas de cata y los consejos de degustación expresados en las contra etiquetas.
  • Aprender a pronunciar de manera adecuada los términos más frecuentes (cepas, regiones, AOC más prestigiosas).
  • Regiones de Burdeos y Borgoña.

CARGA HORARIA: 4 horas, distribuidas en dos encuentros de 2 hs cada uno.


Abierto al público en general


Para más información, Clic Aqui

viernes, 24 de julio de 2009

RENACE EL SEMILLON

Es uno de los cepajes blancos más nobles y prestigiosos en el mundo; sin embargo, en Sudamérica aún no ha logrado destacarse. Hoy, desde la Argentina, donde hay varias hectáreas plantadas, comienzan a llegar al mercado internacional algunas etiquetas que dan que hablar sumándose a unas pocas que desde hace rato insisten en la reivindicación de este vino. Se sabe que, en el mundo, la tendencia está más del lado de los tintos que de los blancos (en el orden de un 70% vs. un 30%); y obviamente, en un país carnívoro como lo es la Argentina, la brecha aún es mayor. Incluso en Chile, donde las delicias del mar están muy bien arraigadas en las dietas cotidianas de sus habitantes, el tinto pesa mucho más. ¿Por qué? Son varios los factores. Por un lado, están las costumbres de cada pueblo, pero lo que realmente mueve la balanza es la diversidad que puede ofrecer uno respecto del otro.

En el caso de los tintos, existen muchas más variedades de uvas y su método de vinificación (maceración con los hollejos) amplía la gama de estilos e intensidades de los vinos; mientras que en los blancos, los cepajes son muchos menos y, para su elaboración, todo depende de la pulpa y del jugo (mosto).

Sin embargo, estas dos variables dieron lugar a otra que incidió más a lo largo del tiempo: su escasa venta y, por ende, su pérdida de protagonismo. Fueron las mismas bodegas las que lo alejaron de las góndolas acusando que no se vendía. Y la pregunta se cae de madura: cómo puede uno comprar o enamorarse de algo que no está disponible para adquirir. O acaso no hay buenos ejemplos de que cuando el vino es bueno, sea tinto o blanco, se vende… y muy bien. Pensar en los Sauvignon Blanc o los nuevos Chardonnay chilenos de zonas frías, o en nuestro Torrontés. Es por eso que el Semillón tiene una gran oportunidad porque es un cepaje con virtudes propias, de la elite de las variedades finas del mundo y con pasaporte francés, algo muy importante en el universo vínico.

Quizás en Chile tenga una mayor resistencia por el éxito de su coterráneo Sauvignon Blanc (ambos son originarios de Burdeos), pero en la Argentina tiene todo para hacerse un lugar entre los grandes. Porque aun nuestros mejores exponentes blancos actuales, los más top y de mayor precio (varietales de Chardonnay fermentados y criados en barricas), no logran destacarse fronteras afuera.

Por otra parte, el éxito del Torrontés, más allá de que sea indiscutible y que perdure en el tiempo, no sería un obstáculo para el buen desarrollo del Semillón, porque se sabe cuáles son sus limitaciones. Es decir que el lugar del mejor blanco argentino todavía no está garantizado y es allí donde el Semillón podría dar la gran sorpresa.

Se trata de un blanco voluptuoso y austero, como el Chardonnay, pero a la vez con una acidez particular. Hay muchas hectáreas y algunas de ellas corresponden a viñas viejas, con el patrimonio que esto significa. En la Patagonia lo anuncian desde hace décadas como uno de sus vinos emblemáticos, más allá de que existan menos de cinco ejemplares en el mercado. En Mendoza, por su parte, hay un par de etiquetas de excepción, que seguramente sirvieron de inspiración a estos nuevos. Y como si fuera poco, es el cepaje blanco base para un cosecha tardía porque su amor por la Botrytis lo llevó a inmortalizarse de la mano del Sauternes y del mítico Château d’Yquem.

Mientras tanto, surgen día a día nuevos ejemplares de Semillón en estas latitudes y, más allá del resultado final de esta historia, el que gana, como siempre, es el consumidor.
RECOMENDADOS

Vinos ordenados por puntaje

89 puntos - Finca La Anita Semillón 2008 Finca La Anita
Mendoza

88 puntos - Mendel Semillón 2009 Mendel
Mendoza

86 puntos - Tomero Reserva Semillón 2007 Vistalba
Mendoza

82 puntos - Una Selección de Ricardo Santos Semillón 2007 Ricardo Santos
Mendoza

82 puntos - Latitud 33 Tardío Semillón 2008 Chandon Argentina
Mendoza

Fuente: Fabricio Portelli WG - Descorchados

jueves, 23 de julio de 2009

ELEGIR EL VINO EL UN RESTAURANTE

En muchas ocasiones de nuestra vida nos vamos a encontrar ante una carta de vinos en un restaurante. Si el restaurante dispone de un sommelier profesional la cosa es fácil, siempre que nos dejemos aconsejar por él. Pero pedir un vino sin ayuda puede ser una tarea muy complicada, si no tenemos costumbre de hacerlo ni llevamos en la cabeza las mejores bodegas y sus etiquetas.

Nada que temer. Si sigue estas sencillas pautas elegirá el vino más adecuado sin mayores complicaciones.

Con los blancos lo tenemos claro. Con excepciones muy determinadas, los blancos deben ser del mismo año o del anterior. Son raros los vinos blancos que envejecen y no suelen encontrarse en las cartas de vinos. Sólo basta con asegurarnos de que la fecha de añada que figura en la etiqueta de la botella no rebasa el año anterior.

Lo mismo sucede con los rosados y los espumosos.

Con los vinos tintos la cosa se complica un poco más. Aquí la regla de oro es…
“El vino tinto más caro no siempre es el mejor vino”.

Existen vinos muy comerciales, muy conocidos que deben su precio a una notoriedad que, a lo mejor, la han conseguido mediante una publicidad que luego tendrán que repercutir en el precio.
Siempre hay un vino que está de moda. Cuidado porque ese vino lleva sobreprecio seguro. Huya de estas modas y, si algún invitado se lo sugiere, diga tajantemente que nunca pide vinos de moda, que no cree en esas cosas.

Un vino de precio medio suele estar bien. Si la comida es ligera nos puede bastar con un vino tinto joven de buen precio. Aquí no vamos a tener problemas puesto que debe ser del año anterior.

Cuatro años es lo máximo que debe tener el crianza que pidamos. Cierto es que podría tener algo más de edad, pero es seguro que su conservación en el establecimiento no ha sido la adecuada, por lo que no debemos pasarnos de largo.

Para los reservas y los grandes reservas podemos alargar algo más la añada (hasta seis años) pero poco más.

Es cierto que hay restaurantes con bodega subterránea propia donde los vinos se mantienen lejos de la luz y las vibraciones y donde la temperatura sufre oscilaciones mínimas durante todo el año. Estos restaurantes no son frecuentados por el gran público y a ellos solemos acudir sólo cuando nos invitan (por lo que no tenemos el problema de elegir ni el vino ni nada).

Por desgracia, la mayoría de los restaurantes de Argentina no dispone de esta posibilidad. Ni siquiera dispone de infraestructura que simula con éxito las condiciones de una cava.

Como desconocemos cuando adquirió las botellas el encargado de la cava o restaurador, vamos a dar por sentado que las condiciones de conservación no van a ser excelentes y que la vida en óptimas condiciones del vino ha sido acortada. Por eso, si acortamos la añada daremos en el clavo.

Otros aspectos a tener en cuenta son los gustos de los comensales. Aquellas personas que no están acostumbradas a beber vino con quien mejor se las van a entender es con un crianza. Posiblemente un vino joven les resulte algo ácido y los vinos de reserva y grandes reservas demasiado corpulentos. Pida un crianza si hay gente de todas las clases, es la mejor manera de acertar.

Con todo, si no le gusta el vino, por encontrar en el, defectos como aromas y sabores a corcho o jabón, no dude en devolverlo. Estas perdidas las asumen los bodegueros y no los restauradores, por lo que no tiene por qué haber problema.

Un consejo final. No discuta si el vino está malo o bueno con el camarero, limítese a decir que usted piensa que ese vino está malo. Si el camarero persiste en defender su vino (cosa que nunca debemos hacer, si nuestro puesto es el de sommelier) no vuelva nunca más a ese lugar. Algunos camareros son expertos en discutir con los clientes, no en vinos.

Siempre recordemos que aunque estemos muy seguros de nuestra posición, el cliente tiene la razón.

Fuente: Vino y mas vinos

miércoles, 22 de julio de 2009

NUEVOS COMUNICADORES DEL VINO

ESTAMOS PREPARANDO EL ACTO DE COLACION

Arriba:Pedro Horacio Bustos, Ana María Rodriguez Compta (Prof), Guillermo David Silva, Pablo Alejandro Cristiani.
Abajo: Melisa Maria Lujan Savoia, Guillermina Ojeda, Romina Paola Hansen.


El pasado 18 de julio del corriente año, los integrantes de la Promoción Nro 9 del Centro de Enólogos de Buenos Aires, terminaron de cursar la última materia de la carrera de sommelier, luego de dos años de incorporar y perfeccionar los conocimientos sobre el mundo del vino y la sommelieri.

Estos nuevos profesionales comienzan otra etapa en su vida, un capitulo maravilloso en el que serán los nuevos encargados de comunicar esta pasión que se trasmite desde el viñedo hasta el consumidor, teniendo en cuenta momentos y compañías.

Será un placer encontrarlos en algún lugar y compartiendo un buen vino, intercambiar ideas, conocimientos, proyectos y vivencias sobre el terruño, las cepas, las etiquetas nuevas y viejas, las bodegas, los varietales o los blend, con madera o sin madera, la guarda, el maridaje, los corchos, champenoise o charmat, tal o cual exposición, cualquiera de estos motivos será una excelente excusa, para recordar los buenos momentos vividos en estas aulas que hoy dejan como alumnos, pero que siempre van a estar abiertas, esperando su regreso al CEBA.

Los nuevos sommeliers son: Melisa Maria Lujan Savoia, Romina Paola Hansen, Guillermina Ojeda, Pablo Alejandro Cristiani, Pedro Horacio Bustos y Guillermo David Silva, todos de buena cepa.

A cada uno de ellos, nuestros mayores deseos de “Éxitos” y brindamos por una prospera y maravillosa carrera.

¡¡¡SALUD!!!!



miércoles, 15 de julio de 2009

EL BRINDIS

Levantar nuestra copa y brindar es un acto casi litúrgico con el que comienza o culmina una buena comida o un acto social de cualquier naturaleza. Un brindis siempre es motivo de alegría… Se brinda por los novios, por la conclusión feliz de los estudios, por el provenir o por el año nuevo. Cualquier inauguración implica un brindis (y la botadura de un barco no digamos).

La historia del brindis se pierde en la noche de los tiempos. Existen múltiples teorías sobre cómo empezó todo.

Para algunos estudiosos, el hecho de chocar las copas entre los miembros de la nobleza servía para que el vino se mezclara, así se evitaba la tentación de envenenar al invitado. Esta teoría es poco probable que sea cierta, resulta demasiado retorcida.

Otros teóricos apuntan con más simpleza al origen de este comportamiento ritual y nos hablan del gesto para pedir más vino a los criados o taberneros, haciendo ruido al golpear sus copas de metal. Este sí podría ser el verdadero origen del brindis.
Sea como fuere, brindar es un comportamiento habitual asociado al vino en celebraciones, comidas o al tomar vino en pareja.

Sin embargo, y siempre según los puristas, no siempre realizamos bien el brindis. Las copas no deben chocarse unas con otras, sino adelantarse mientras se inclina ligeramente la cabeza para luego subirla con altivez.

Cierto es que a todos nos gusta el sonido afinado de las buenas copas al chocar pero no se considera de buen gusto.

Con franqueza, si a usted le gusta chocar la copa hágalo. Ahora bien, si un día tiene que comer con un rey, un duque o un conde, ya sabe…

Ya se acerca el Día del Amigo y no importa si chocamos o no las copas, lo que si es seguro es que yo brindo por todos ustedes, amigos, compañeros de trabajo, de estudio o de la vida...

Feliz Día del Amigo!!!

Bibliografía: Vino y mas vino


martes, 14 de julio de 2009

VINOS ORGANICOS

Los vinos ecológicos cada vez ocupan más espacio entre los productores de vinos argentinos y en las góndolas de supermercados y vinotecas. Se trata de vinos que han sido elaborados mediante técnicas y procedimientos naturales, que no han sido alterados en ningún momento y que se basan tan sólo en la fermentación natural de uvas escogidas.

Pero la producción de vinos ecológicos comienza en el mismo viñedo. Los pesticidas convencionales han sido sustituidos por otros naturales (no tan potentes) que respetan el medio ambiente y a la misma cepa. También los abonos son naturales y nutren a la vid de una forma natural.

Los países europeos y del norte a América demandan, cada vez más, este tipo de vino procedente del cultivo ecológico. Aquí todavía son pocos los que demandan este tipo de producto (se exporta el 90 % de la producción local). Sin embargo, cada vez son más los adeptos a un vino ecológico que se elabore con el máximo respeto al medio ambiente y que siga siendo un vino de verdad.

Ser un vino ecológico es ser un vino de verdad pero más respetuoso con el medio. No se trata de vinos especiales para gente especial, sino de estupendos vinos perfectamente afinados, para los amantes del vino y del respeto al medio ambiente.

Una de las Bodegas pioneras en la elavoración de vinos organicos es Bodega Familia Zuccardi, contando actualmente con más del 30% de sus viñedos con la certificación como orgánicos, esta Bodega innovadora se encuentra dentro de un proceso que la llevará a certificar el 100% de sus viñedos como orgánicos en el mediano plazo.

El Orgánico Recomendado


Cultivo

• Composición varietal: 100% Malbec orgánicamente cultivado
• Origen: Maipú / Santa Rosa, Maipú, Argentina
• Sistema de conducción: Parral Zuccardi
• Fecha de cosecha: primer quincena de marzo año 2004

Vinificación
• Cosecha: Manual
• Fermentación: En tanques de inoxidable, con levaduras seleccionadas. Maceración con los orujos por 10 días

Datos analíticos
• Alcohol: 13,5 % vol
• Acidez total: 5,1 g/l
• Azucar: 4,0 g/l

Notas de cata
• Color: Rojo violáceo intenso
• Aroma: Frutos rojos y negros maduros como ciruelas, moras, cerezas negras y frutillas
• Sabor: Rico, sabroso, de cuerpo medio, equilibrado, con taninos muy redondos y fruta muy expresiva

Bibliografía: Vino y mas vino

lunes, 13 de julio de 2009

Que son los "Crus" ?

Los vinos denominados Grands Crus, y en particular los primeros grandes “crus”, se refieren a un sistema de clasificación que surgió en 1855 en Burdeos con motivo de la Exposición Universal de París. Por cuestiones de mercado se hizo la Clasificación Oficial del Vino de Burdeos de 1855, una lista de los mejores vinos, denominados los Grand Crus Classés.

Con miles de diferentes establecimientos vitivinícolas produciendo sus propios vinos en Burdeos, ser clasificado significaba llevar una marca de gran prestigio.


Dentro de la lista de Grand Cru Classé los vinos fueron aún más categorizados y colocados en una de cinco divisiones. Los mejores productos tuvieron la categoría más alta: primer “cru”; sólo cuatro vinos, Château Latour, Château Lafite Rothschild, Château Margaux y Château Haut-Brion fueron merecedores de esta distinción. De los 61 grandes vinos clasificados, todos salvo uno provenían de la región de Médoc, lo que literalmente significa “en medio del agua” ya que se encuentra entre dos ríos.


La excepción a los vinos de la prestigiosa sub-región de Médoc la constituyó el primer “cru” Château Haut-Brion, elaborado en Graves, el que en 1988 cambió de nombre a Pessac - Leognac por cambios relacionados con el suelo y con la urbanización que se dio en su zona.


La lista de 1855 permaneció inalterada durante un siglo hasta que finalmente Mouton Rothschild fue promovida a la categoría de primer “cru” en 1973, una excepción que, según comentan en Burdeos, se dio décadas más tarde por la insistencia de su poderoso propietario.


Ausente de la lista de 1855, la región bordelesa de Saint Emilion ofreció su propia clasificación en 1925 para mejorar la demanda y precios del mercado. Esta difiere de la lista de 1855 en que se va actualizando más o menos cada diez años, basada en renovados tests de calidad.


En cada nuevo lanzamiento de la clasificación, los vinos pueden subir o descender en el ranking. Un vino puede excluirse totalmente, mientras que pueden añadirse otros sin clasificar.


En 2006, por ejemplo, 11 vinos fueron eliminados de la lista, pero se sumaron 6 y 2 que ya estaban fueron ascendidos en la clasificación.


La clasificación de Saint Emilion actualmente etiqueta a 15 vinos como primeros “crus”. Pero entre ellos los dos Premiers Grands Crus Classés del tipo A son Chateau Cheval Blanc y Chateau Ausone.


Fuente: Supl Fincas - Diario Los Andes

sábado, 11 de julio de 2009

Preocupante disminución del vigor en viñedos de uva Syrah

Esta interesante nota fue publicada el 14 de febrero del corriente año en el Suplemento Verde del Diario de Cuyo, Que este pasando con el Syrah en San Juan????

Las plantas afectadas tienen inicialmente cavidades en el tronco, luego un decaimiento gradual de vegetación y largo del brote, caída de la producción y finalmente mueren. Dos técnicos de San Juan han realizado los primeros estudios.

A principios de 2004 se encontró una sintomatología particular en algunos cultivos de la variedad Syrah caracterizada, en ese momento, por una disminución del vigor de las vides.

Durante los años 2004 y 2005 al intensificar las observaciones esta situación comenzó a ser más frecuente, por ello y por la trascendencia que había alcanzado el Syrah en nuestra provincia es que dos técnicos de San Juan, los ingenieros agrónomos Néstor Desgens y Gustavo Matocq, decidieron desde el año 2006 iniciar un proyecto personal para comenzar a estudiar el tema.

Cuál es la causa o quien provoca esta disminución del vigor y muerte de plantas todavía no se sabe y todo está en una primera etapa de investigación muy precisa sobre los viñedos de la provincia.

El estudio

Durante las dos temporadas siguientes 2006-2007 y 2007-2008 Desgens y Matocq llevaron a cabo un relevamiento de algo más de 50 empresas, cada una de las cuales tenía al Syrah dentro de su composición varietal. Paralelamente comenzaron a realizar seguimientos sobre algunos viñedos representativos del problema, que presentaban una diversidad de situaciones a nivel de suelo, riego, condición sanitarias, meso y microclima, materiales empleados en los viñedos, manejo agronómico, etc., pero con un denominador común: el Syrah evidenciaba problemas.

"Como resultado de este trabajo encontramos que de las 51 empresas que habíamos relevado hasta mediados de 2008, 26 (el 51 %) presentaban cuarteles de Syrah con el problema que descubrimos. En 7 de las 26 empresas la superficie total afectada alcanzaba aproximadamente las 100 hectáreas" comentó Gustavo Matocq.

"Los cultivos que presentaban el problema estaban localizados en la mayoría de los departamentos de la provincia: Zonda, Ullum, Pocito, Rawson, Sarmiento, Caucete, 25 de Mayo, Sarmiento, Albardón, San Martín, 9 de Julio, San Martín y Angaco, Tenemos conocimiento que la misma problemática se ha detectado recientemente en la provincia de Mendoza".

Síntomas

Por su parte Néstor Desgens explicó que "los primeros síntomas los encontramos en vides importadas injertadas sobre portainjertos americanos, en viñedos de al menos 6 años de edad. A partir de la temporada 2006-2007 comenzamos a observar la misma sintomatología en plantas a pie franco, pero con una diferencia aparecían en viñedos más jóvenes. Lo hemos observado en vides de 3 a 4 años, también en mugrones de 3 años provenientes de plantas injertadas o no".

Los síntomas se pueden describir de la siguiente manera:

*Abultamiento a nivel de la zona del injerto característico de plantas injertadas, pero en estos casos poseyendo cavidades generalmente longitudinales.

*Cavidades en el tronco y en los brazos principalmente longitudinales.

*Disminución de la expresión vegetativa y vigor de los brotes del año.

*Pérdida de posiciones expresadas en término de pitones o yemas.

*Eventualmente enrojecimiento foliar.

*Muerte de la planta.

¿Cuál es la causa?

Los agrónomos Desgens y Matocq estudiaron y compararon la sintomatología con la información que existe a nivel mundial. Explicaron que "la revisión bibliográfica que realizamos y que actualizamos continuamente nos permite conocer el comportamiento del Syrah en otras partes del mundo. El problema que encontramos tiene similitudes con el que se observa en otras regiones vitícolas aunque con una diferencia no se ha observado en pie franco y/o mugrones, posiblemente porque solo se utilizan materiales injertados.

En los comienzos se lo adjudicaba el origen a diversos factores como incompatibilidad pie-injerto, estrés hídrico, salinidad, etc., hoy en día las investigaciones se orientan a virus u organismos relacionados a ellos como la causa del problema aunque aún no se ha definido con precisión.

La complementación del trabajo bibliográfico con el trabajo a campo, sumado al tiempo que llevamos estudiándolo en una amplia diversidad de situaciones y la experiencia adquirida sobre este tema es que nos permitimos hacer los siguientes comentarios:

*Lo encontramos en cultivos plantados a partir de mediados a fines de la década del 90.

*Lo detectamos inicialmente en plantas importadas injertada sobre pie americano, luego sobre pie franco y en mugrones proveniente de vides injertadas o no.

*No es un problema de incompatibilidad entre pie-injerto, tiene las características de ser de origen patogénico.


Consecuencias que el problema acarrea

A consideración de los profesionales que han detectado e investigado este tema, a modo de conclusión Desgens y Matocq hasta el momento dicen:

* El problema no está detenido, por el contrario está avanzando ya sea en los cultivos que tienen el problema como aquellos cultivos nuevos que se hacen con material enfermo..

*La propagación de material vegetal por productores, viveros y empresas sin los recaudos necesarios constituyen una vía de diseminación del problema.

*Por el momento hemos detectado estos síntomas en Syrah, necesitamos estudiar y analizar otras variedades.


Algunas de las consecuencias que este problema acarrea y que observamos frecuentemente las podemos dividir en:


Directas:

*Reducción de la vida útil del viñedo

*Mermas en la producción

*Disminución en la calidad debido a un aumento de la heterogeneidad


Indirecta:

*Cultivos afectados utilizados como fuentes de multiplicación de materiales con la consecuente difusión del problema.

*Aumento en los costos de producción por incrementos en el uso de ciertos insumos o tareas para solucionar un problema con un diagnóstico erróneo.

Además de las acciones puramente técnicas realizamos otras actividades tendientes a concientizar sobre esta problemática, a modo de ejemplo podemos mencionar a:

* Técnicos del EEA Pocito del INTA San Juan, también de la EEA Luján de Cuyo de Mendoza, a técnicos del INV de San Juan y Mendoza, a técnicos del INASE, SENASA y de la Secretaría de Agricultura de San Juan

*El 28 de Agosto de 2008 en la ciudad de San Juan dimos una conferencia titulada Syrah, un problema que nos preocupa_ para algunos colegas de la actividad privada y de organismos oficiales poniendo a consideración de ellos el trabajo realizado.

*El 5 de Diciembre de 2008, convocamos a una reunión a campo en una de las fincas que estamos haciendo seguimiento, destinada a técnicos de la actividad privada y organismos oficiales


*Reuniones varias.

En consultas que recibimos hemos observado que a veces se le adjudica a este problema otros que aparecen en el Syrah - como también en otras variedades - pero que nada tienen que ver en su origen con el tema que tratamos. Dentro de las causas más frecuentes de estos otros problemas podemos mencionar inconvenientes a nivel de suelo, riego, salinidad, etc.

jueves, 9 de julio de 2009

EVENTOS

Charla Técnica Gratuita

Bodega Cavas Rosell Boher

El Centro de Enólogos de Buenos Aires, lo invitan a presenciar la charla técnica sobre Elaboración de Espumantes por Método Champenoise a cargo del Enólogo – Ingeniero Agrónomo Alejandro Martinez Rosel Boher, el día miércoles 15 de julio a las 19,30 hs., en la Sede del CEBA, sita en Araoz 1195 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la misma se degustaran los siguientes vinos:


VINO BASE PARA ESPUMANTES DE PINOT NOIR

VINO BASE PARA ESPUMANTES DE CHARDONNAY

CASA BOHER EXTRA BRUT

Por mayor información, comunicarse por e-mail a info@centroenologos.com o al teléfono: 4774-8002 y 4899-2441 de 10 a 19 hs.

MALBEC Y TORRONTÉS RIOJANO EMBLEMAS DEL VINO ARGENTINO


El Torrontés nacido de las cepas traídas por los conquistadores de América y el Malbec introducido desde Francia por el agrónomo Miguel Pouget en época de Sarmiento, entregan vinos que son reconocidos en el mundo como de Argentina como lo es el Tango y Maradona.

Decir hoy Malbec y Torrontés en el mundo del vino es decir Argentina. Estas dos cepas despiertan la curiosidad de muchos bebedores que buscan la mejor calidad de estas cepas que no se cultivan comercialmente en otro lugar del mundo como en nuestro suelo. Si nos conocen bien, ninguna bodega debería dejar de tener estos vinos como carta de presentación que les abra las puertas del difícil y competitivo mercado global. Por ello toda la promoción del vino argentino debe estar apoyada en estos cepajes, por supuesto no descuidando otros varietales interesantes caso Bonarda entre otros.

MALBEC

Para mejorar la calidad de los vinos se importaron cepas de Europa y nuestros productores locales las llamaban sin hacer distinción varietal "uva francesa", para diferenciarlas de las criollas o comunes.

El Malbec, Merlot junto con el Tannat constituyen lo que en Cuyo se llamaba antiguamente "uva francesa" para diferenciarla de la uvas criollas que se cultivaban desde la época colonial. Desde la segunda mitad del siglo XIX e inicio del XX se ingresaron para mejorar la viticultura cepas desde Europa especialmente de Francia y entre ellas estaban el Malbec, Merlot y Tannat. Mucha de la bibliografía de entonces no hacía ninguna distinción al respecto, sólo "uva francesa". El mérito reconocido principalmente al agrónomo Miguel Pouget, distribuyéndose a lugares tan distantes como Valle de Río Negro o Valles Calchaquíes de Catamarca, Salta y Tucumán.

El Malbec en Argentina ha alcanzado un gran esplendor a tal punto que el vino que se obtiene es de alta gama y junto con el Tango y Maradona son íconos que identifican a nuestro país en el mundo. A pesar de tener un origen europeo, el Malbec como vino logró ser muy conocido desde la Argentina.

TORRONTÉS

En tanto en nuestro país se cultivan el Torrontés: Riojano, Sanjuanino y Mendocino. Son variedades que están desde la época colonial en Sudamérica y no tienen similitud con el Torrontés de origen europeo.

Los viticultores y muchos amantes del vino tienen el falso concepto que la uva Torrontés es una sola, nada más que si cultiva en La Rioja se la denomina Torrontés Riojano, si es en San Juan, Torrontés Sanjuanino y si es en Mendoza, Torrontés Mendocino. Esto no es así, ya que se tratan de tres variedades diferentes cuyo origen es de la época colonial y son distintos a los Torrontés europeos.

El Torrontes Riojano es una variedad que entrega vinos varietales muy aromáticos y se cultiva en la Rioja, Catamarca, Salta y San Juan. Se lo conoce erróneamente como Malvasía o Moscato D"Asti.

El Torrontes Sanjuanino se lo conoce como Moscatel Romano y en Chile como Moscatel de Austria, y es muy utilizado para Pisco y aguardientes. Esta muy difundido en San Juan pero mezclado con Torrontes Riojano y Torrontes .Mendocino (poca importancia enológica).

Una reciente investigación de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de California ha determinado por estudios de ADN que el Torrontes Riojano, Torrontes Mendocino y Torrontes Sanjuanino son variedades diferentes al igual que el Moscatel amarillo, un cultivo argentino similar al Torrontes Riojano. Se comprobó que con alto grado de probabilidad el Torrontes Riojano, Torrontes Sanjuanino y Moscatel amarillo provienen de un cruzamiento natural de Moscatel de Alejandría y Criolla Chica, y que el Torrontes Mendocino es también progenie de Moscatel de Alejandría si bien el otro padre todavía no ha sido identificado. Estos varietales se cultivaron desde tiempos de la conquista española. El Moscatel de Alejandría es ancestral desde el norte de África y el mediterráneo, su amplia distribución ha permitido que contribuyera a cruzamientos genéticos en el viejo mundo. La Criolla chica tiene origen en el Moscatel Negro que se lo cultiva en las islas Canarias y concuerda con que de allí se introdujo la vid a América. La explicación más simple es que fueron traídos desde el Viejo Mundo y se renombraron aquí, pero nada tienen que ver con el Torrontés de Europa.

Fuente: Diario de Cuyo

miércoles, 8 de julio de 2009

El vino mendocino seduce a Buenos Aires

La capital Argentina representa un centro de consumo y turismo importantísimo para Mendoza. Por eso, bodegas Norton y López financiarán el "Espacio del Vino", en la "Casa de Mendoza", ubicada en la zona céntrica de Corrientes y Callao.

La Casa de Mendoza y la cámara empresaria Bodegas de Argentina firmaron un convenio de colaboración para realizar acciones conjuntas para difundir el Enoturismo y la cultura del vino en Buenos Aires. El acuerdo permitirá la creación de un nuevo "Espacio del vino" en la Casa de Mendoza, ubicada a metros del cruce de las avenidas Callao y Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires. Por Bodegas de Argentina firmó el convenio el Presidente de la institución, Ángel Vespa, y por la Casa de Mendoza, su director General, Gustavo Antonioli.

Además, en esta ocasión y mientras tenga vigencia el convenio, Bodegas López y Bodega Norton van a ser las encargadas de financiar el armado de este espacio. De esta manera, estuvieron presentes por Bodegas López, su director Eduardo López Laurenz y por Bodega Norton, el gerente de Operaciones, Luis Steindl.

Este sitio, que será la vidriera de la Mendoza vitivinícola en la capital argentina, contará con una ambientación adecuada para transmitir la cultura del vino. Este acuerdo parte del deseo de las entidades firmantes de aumentar la promoción de la cultura vitivinícola, considerando la difusión de los atractivos turísticos, culturales y gastronómicos.

La Casa de Mendoza ya viene realizando acciones de promoción de la cultura del vino, a través de las degustaciones gratuitas que se hacen todas las semanas y que están abiertas a todo público. Sin embargo, la idea es que se le preste más atención a este sector, promocionando no sólo el vino sino también el turismo en la provincia de Mendoza.

Luis Steindl contó que se va a capacitar al personal de la Casa de Mendoza para que estén informados de las actividades de la provincia. "Al personal que trabaja no se le ha prestado la atención correspondiente para que conozca y aprenda sobre las actividades de Mendoza. Esta persona no puede promocionar y vender si no conoce, por eso se los va a traer a la provincia, para que recorran los diferentes departamentos de la ciudad".

Eduardo López Laurenz dijo que "hoy el turismo en general representa divisas importantes para la economía de la provincia y la gente que viene de Buenos Aires, es mucha, además varios extranjeros pasan por esas avenidas, y si les llama la atención van a entrar y pueden venir a conocer Mendoza". Remarcó además que más allá de que ellos estén en la firma del convenio, la invitación está hecha para todas las bodegas socias.

Fuente: Laura Saieg - Área del Vino

martes, 7 de julio de 2009

Excelentes resultados para los Vinos del Fin del Mundo


Se trata de bodega Familia Schroeder y su vino ícono Flia Schroeder Pinot Noir/ Malbec que obtuvo el máximo puntaje para un vino argentino

En el marco de la 15º edición de Vinexpo -la feria de vinos más importante del mundo del vino-, Familia Schroeder recibió las más importantes distinciones en el Concurso Citadelles du Vin con su vino ícono Familia Schroeder cosecha 04.

Los vinos argentinos galardonados fueron ocho. Los premios fueron conseguidos en tres categorías distintas, denominadas Trophée Citadelle, Trophée Excellence y Trophée Prestige.

Los Trophée Citadelles fueron para el Alta Vista Torrontés 2008, de Bodega del Fin del Mundo Special Blend 2006 y Familia Schroeder Pinot Noir-Malbec 2004, que obtuvo a su vez el Premio Especial. Este vino ya había alcanzado en dos oportunidades la Gran Medalla de oro en el Mundial de Pinot Noir en sus ediciones 10º y 11º. En ese certamen francés, también fue el único vino argentino en lograr una gran medalla de oro. Es un blend muy particular, que conjuga la suave fruta del Pinot Noir (55%) y la estructura que aporta en este caso el Malbec (45%). Permaneció 18 meses en barrica de roble francés nueva y las uvas provienen de viñedos jóvenes -cosecha 2001- de la zona de San Patricio del Chañar.

Fuente: Buena Cepa

domingo, 5 de julio de 2009

Autorizan el uso de “La Consulta” como indicación geográfica

No es la primera vez que esto sucede. Varias empresas argentinas, previo a la ley, habían registrado como marca el nombre de diferentes lugares de la provincia que en la actualidad también son indicaciones geográficas. Aunque se van resolviendo los casos por medio de convenios con el INV, todavía quedan marcas en conflicto.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), firmó un convenio con la bodega Finca La Celia, propietaria de la marca registrada La Consulta desde el año 1997, para que los productores de la zona puedan utilizar en las etiquetas de sus vinos la mención indicación geográfica La Consulta debajo del nombre de la marca del vino.

De esta forma, el INV aseguró un medio por el cual ejerce la defensa del derecho público de los productores del área de producción vitivinícola que quieren utilizar la Indicación Geográfica (IG) La Consulta y al mismo tiempo no menoscabar el derecho privado de propiedad de la bodega.

A través de este convenio, Finca La Celia S. A. autorizó expresamente al Instituto Nacional de Vitivinicultura a reconocer, registrar y proteger la denominación, como IG de la República Argentina.

El INV podrá conceder el derecho de uso de la denominación "La Consulta" únicamente como IG a los interesados que den efectivo cumplimiento a las condiciones legales y técnicas establecidas por la Ley y queda reservada exclusivamente para los vinos o bebidas espirituosas de origen vínico de calidad que se ajusten a la definición y que cumplan con las condiciones de producción y elaboración que ha fijado el organismo nacional.

Consultado por FINCAS, Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, sostuvo que “estos son temas históricos. Desde la sanción de la ley 25.163 en 1999 debemos respetar estrictamente lo que dice la ley, en donde se establece que en todos los casos en donde haya una marca preexistente a la sanción de la ley y que tenga su reconocimiento por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, debemos solicitar la autorización para la utilización de indicación geográfica. Para evitar problemas se viene trabajando por medio de convenios que autoricen la convivencia de ambas y para que se puedan utilizar los productores la indicación geográfica cumpliendo siempre con todos los requisitos”.

A través de la firma de este convenio, el INV reconoció que Finca La Celia S. A es la propietaria exclusiva de la totalidad de los derechos, títulos, atributos, intereses y demás derechos de la propiedad industrial de la marca "La Consulta".

Este no es el primer caso, ya han sucedido similares con la marca registrada Valle de Uco, por nombrar algunos, aunque quedan otros en conflicto, en los que el INV está trabajando para el desarrollo de un convenio similar al firmado con Finca La Celia con el objetivo de que los productores de distintas zonas geográficas puedan acceder a su uso.

Fuente: Supl Fincas, Diario Los Andes

viernes, 3 de julio de 2009

Palabra de un Gran Sommelier

Phil Crozier, sommelier y responsable de la carta de vinos de la cadena de parrillas Gaucho, con sede en el Reino Unido, vende nada menos que un millón de botellas nacionales de alta gama por año. Según el experto, nuestro país puede llegar al más alto nivel mundial. Eso sí: hay errores que no se pueden cometer.

La Argentina es hoy en día el lugar más excitante del mundo para hacer vinos. Tiene una calidad creciente desde 1999 y muestra año tras año mejoras visibles. Pero lo más interesante es que también hay una evolución en la forma en que se elaboran los vinos, principalmente el Malbec: finalmente están llegando a ser de nivel internacional, y esto es clave.

Por otro lado, las últimas veces que visité zonas vitivinícolas argentinas percibí que las sub-regiones de Mendoza están adquiriendo importancia en las expresiones y características de los distintos vinos. Pero una de las claves cuando se habla de alta calidad es enfocar los vinos hacia la comida: que sean buenos vinos para acompañar platos y no “chilly wines” (vinos concentrados y con mucho nervio), a pesar de que éstos están muy bien posicionados en el mercado estadounidense.

Los vinos de lujo, los íconos de cada bodega, pueden ser muy complejos, pero tienen que ser fáciles de beber, independientemente de que sean blends o varietales. Claramente, la mejor variedad argentina es el Malbec y, para mí, el mejor blend que pueden lograr es Cabernet Sauvignon con Malbec, aunque el Syrah está tomando expresiones muy interesantes. Yo tomé la decisión en los últimos años de utilizar muchos más blends en el menú de mis restaurantes porque creo que son muy interesantes.

Los ejemplares de alta gama

Me ha llamado la atención, últimamente, la calidad de muchas etiquetas locales. Por ejemplo, los Malbec Single Vineyard de Achaval Ferrer son muy interesantes; también Alejandro Vigil, en Catena Zapata, está experimentando mucho con los fantásticos componentes de distintas zonas que tienen para sus vinos; es increíble el modo en que consigue frescura en todos sus ejemplares.

Pero insisto con lo que dije antes: si piensan en vinos de alto nivel, hay cosas con las que la Argentina debe tener cuidado. En primer lugar, no confiarse demasiado en el roble, un vicio que muchos países tomaron en los últimos años y que pone en segundo lugar a la fruta, que debe ser protagonista en todos los vinos.
Es un error; la gente en el mundo quiere vinos más alcanzables, incluso cuando sean etiquetas importantes y caras; la gente no quiere más vinos súper concentrados y estructurados.

Cuando en nuestros restaurantes los comensales me preguntan si la Argentina tiene vinos del nivel top-top-top a escala mundial, yo les contesto que faltan pocos años para ello. Cada vez se están acercando más y llegarán pronto, pero no deben estancarse en esta idea de querer impresionar. La Argentina tiene suerte; posee las mejores condiciones del mundo para cosechar uvas, la clave es, entonces, encontrar el balance entre frescura y madurez, cosa que en este país es mucho más fácil que en el resto del mundo. Fíjense que los grandes vinos del mundo son accesibles, alcanzables, y no extremadamente difíciles de beber; el consumidor no debe ser Einstein para entender el vino.

Los grandes vinos de lujo del mundo se hacen básicamente en el viñedo. Y para llegar a ello hay que conocer muchísimo las fincas, hay que entender que cinco kilómetros pueden marcar diferencias en el sabor de las uvas y que cada uno de los sectores de una viña da distintos perfiles de sabores y aromas. Para hacer esos vinos súper premium hay que ser capaz de distinguir eso y escoger las zonas. Y todo eso, luego, transmitírselo al consumidor.

Vendiendo los top argentinos

Los Gaucho son los restaurantes que más vino argentino de lujo venden en el mundo, entre 800 mil y un millón de botellas por año en sus once locales, con un promedio de precio de venta algo superior a los US$ 100. Y para venderlos, nosotros no tenemos sommeliers en los locales, aunque hay algunos camareros que lo son. La clave es que todos nuestros camareros se relacionen con el comensal; entonces, lo que hacemos es darles las herramientas para que ellos puedan ofrecer los vinos: tienen capacitaciones constantes, los conocen, los prueban y eso hace que puedan recomendarlos bien.

Para vender este tipo de vinos premium, hay que darles confianza a quienes atienden las mesas, eso ayuda a sumar experiencia y, lógicamente, lo hacen cada vez mejor. Por ejemplo, toman nota de los nombres de los comensales y así la siguiente vez le dicen: “Hello, Mr. Smith, ¿qué vino va a tomar esta noche?, ¿tal o tal otro?”.

Nosotros vendemos excelentes vinos argentinos y jamás hemos recibido una sola queja sobre alguno de ellos. Por ejemplo, por el Catena Zapata Malbec, considerado como uno de los mejores Malbec argentinos, se pagan £95 (US$ 200). Pero para tomar el mejor vino de otro lugar del mundo, se debe desembolsar mucho más.

Fuente: Descorchados

jueves, 2 de julio de 2009

Degustando Vinos

La degustación es un ejercicio que sólo requiere atención, memoria e imaginación. No es cuestión de expertos sino de apasionados. La mejor forma de apreciar un vino en plenitud es activando los sentidos. Todos estamos capacitados para analizar sensorialmente un vino, sólo debemos ejercitar la memoria y la atención. Vista, olfato, gusto, tacto y oído serán los encargados de percibir los múltiples mensajes que transmite el vino, estimulando las terminaciones sensibles de las células nerviosas y produciendo una "sensación". Al degustar un vino y detectar una sensación conocida se habrá producido una "percepción". Las sensaciones visuales y auditivas son casi instantáneas. En cambio, las olfativas y gustativas necesitan una cantidad de estímulos aún mayor para lograr la percepción. Los "umbrales de percepción" varían entre las personas y con el entrenamiento. El vino se proyectará hacia el pasado, en forma de recuerdo, o hacia el futuro, como deseo. Y animará a la imaginación para crear y recrear mil historias a partir de una copa; la creatividad encontrará las palabras para expresarlo.

Paso a paso

1- Vista: El color del vino en el borde de la copa inclinada da la primera información. Aquí evaluamos los colores (intensidad y matiz) y la transparencia.

2- Olfato: Se inhala profundamente, primero sin mover la copa, luego, girándola para que se volatilicen los aromas más complejos. Analizamos persistencia, intensidad y calidad de los aromas. Se identifican los descriptores. Se evalúa si posee tipicidad y complejidad varietal.

3- Gusto: Se toma un sorbo y mientras el vino permanece en la boca, se absorbe aire y se lo hace burbujear. Se evalúa el ataque (gustos dulces), la acidez, el equilibrio, la intensidad de boca y la concentración de aromas y sabores. Se detectan los descriptores y se analiza la textura (untuosidad, astringencia, causticidad) del vino. Se percibe la persistencia y se determina la tipicidad y complejidad.

4- Tacto: mientras se retiene el vino en la boca, se percibe su estructura y temperatura.

5- Oído: El descorche, el vino bañando la copa y el sonido del brindis son los principales estímulos que recibe este sentido.


El arte de degustar

La degustación no es sólo un arte para entendidos. Si bien se llevan a cabo degustaciones técnicas que requieren una capacitación específica, quienes se disponen a disfrutar una copa de vino tan sólo necesitan poner a punto los sentidos y animarse a descubrir aromas y sabores, reconocer texturas para así definir los vinos que mejor responden al gusto personal. No es imprescindible seguir cierto método, pero la degustación es un entretenido juego que se recrea cada vez que se descorcha un vino.

Los sentidos -con mayor o menor precisión, dependiendo del entrenamiento- son los medios a través de los que se recibe información valiosa que permitirá identificar las sensaciones que produce el vino. Por eso, análisis sensorial, degustación o cata son diferentes expresiones para nombrar el recorrido que seguirá el vino por la vista, el gusto, el olfato, el oído y el tacto hasta transformarse en una particular y agradable experiencia sensible. En definitiva, se trata de las técnicas puestas en práctica cuando llega el vino a la copa y que, en el caso de los aficionados, conduce al mayor placer que esta bebida puede brindar.

Fuente: Fondo Vitivinicola


miércoles, 1 de julio de 2009

BODEGA MAURICIO LORCA


Charla Informativa Gratuita
Bodega Mauricio Lorca

El Centro de Enólogos de Buenos Aires y el Colegio de Graduados de la Escuela de Sommelier lo invitan a presenciar la charla informativa a cargo del Enólogo Mauricio Lorca el JUEVES 2 de julio a las 19,30 hs. en la Sede del CEBA, sita en Araoz 1195 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la misma se hará la presentación de los productos de la Bodega Mauricio Lorca y la posterior degustación de:

LORCA FANTASÍA – Malbec Syrah,
OPALO – Syrah y
POÉTICO - Malbec

Por mayor información, comunicarse por e-mail a info@centroenologos.com o al teléfono: 4774-8002 y 4899-2441 de 10 a 19 hs.

“Siempre estamos invirtiendo, enfocándonos en la calidad”

Eduardo Otero, actual CEO de Pernod Ricard Argentina, Cono Sur & Andes, en un reportaje publicado el sábado 27 de junio de 2009, en el suplemento Fincas del Diario Los Andes de Mendoza, hablo con Laura Saieg de area del vino, sobre la situación actual del Grupo Frances en el contexto mundial y en nuestro país, donde vende vinos y bebidas espirituosas y tiene marcas como Bodegas Graffigna, Mumm, Chivas Regal, Ballantines, Fernet Ramazzotti, Tía María, Havana Club, Colon y Bodegas Etchart, entre otras.

Otero destaca el potencial de Argentina para seguir creciendo y lo muy bien posicionadas que están las bodegas por la calidad de gente, desde el viñatero hasta la persona que lleva los trámites a la aduana, siendo apreciadas por esto y por los productos que se están enviando al exterior, debido a ello se viene realizando una gran apuesta del Grupo sobre Graffigna y otras marcas como Etchart y Mumm.

En la Argentina, Pernod Ricard factura 120 millones de dólares anuales de venta neta, sus exportaciones se han visto afectadas, manteniendo el volumen del año anterior, se han caído las ventas en las líneas Premium, principalmente Gran Bretaña donde se miran las ofertas y promociones como en Holanda y Francia, a diferencia de Estados Unidos, país donde se duplicaron las exportaciones del año pasado, allí el Grupo enfocado en atender la calidad y posicionamiento en los mercados Premium, invirtió US$ 3 millones para relanzar la marca global Graffigna, en las variedades Malbec y Pinot Grigio, en un segmento de precios que va de los 12 dólares hacia arriba la botella en gondola.

En Pernod Ricard están convencidos que se debe ofrecer calidad y precio Premium; la única forma de estar a la vanguardia mundial y competir con los mejores del mundo, es invirtiendo. Es así que el año pasado se anuncio que invertirían US$ 6,5 millones para Graffigna, de los cuales US$ 3,5 millones fueron destinados a mejorar la infraestructura, con la construcción de un nuevo edificio, entre lo que se destaca una nueva línea de fraccionamiento, la que estará inaugurada en los próximos meses.

Frente a la crisis internacional el Grupo es cauteloso, los números se muestran positivos en cuanto al volumen. En este sentido, se crecido un 10% a comparación del año pasado, mientras que en valor también notan un incremento.

Pernod Ricard tiene un mix que atiende a todas las clases sociales; de esta manera hay líneas que han bajado y otras que crecieron el doble. Según Otero en el Grupo entienden que es un momento para estar atentos, cuidar el capital de trabajo y administrar los pronósticos de venta, haciendo lo necesario para que la cobranza rote y el círculo sea virtuoso.

Frente a este presente mundial, no se ha planteado ningún tipo de reestructuración en la empresa, se realizan reuniones periódicas con el objeto de mantener informados a todos sobre la situación actual y combatir así la incertidumbre.

Por otro lado se capacita permanentemente al personal, no guiándose por información de terceros, sino que por los datos obtenidos en la calle, atendiendo lo que las góndolas y el consumidor comunican. De esta manera, todos, hasta los que no son vendedores, están saliendo a los puntos de venta, para volver con la realidad de la calle.

Para Eduardo Otero es un buen momento para el vino argentino, pero se debe seguir trabajando, sobre todo en el mejoramiento de los procesos de viticultura. El vino nace en el viñedo, es por eso que Pernod Ricard contrato a Philip Laffer, que viene de dar su experiencia en Australia y ha estado desarrollando los vinos de ese país.

Se esta trabajando para ofrecer una mejor oferta de Malbec, capacitando a los enólogos y manteniendo la lucha por la calidad, el objetivo es posicionarse como una industria de valor y no de volumen. Argentina tiene que ir por más calidad; peleando en el segmento de precios medios-altos, y no en el de medios-bajos.

Pernod Ricard, aprovecha el desarrollo de diversas variedades y regiones que tiene el país, como es el caso del Torrontés, que se está posicionando en Holanda, Canadá y países nórdicos.

En el mercado interno, luego del crecimiento de los últimos años, en el actual se ha frenado un poco la demanda. Sin embargo, la bodega está teniendo buena rotación sobre todo en las líneas más bajas como es el caso de Colon, Etchart y Graffigna, y Mumm en los espumantes.

Además el Grupo, más allá de los vinos, remarca las satisfacciones que está trayendo el vodka Absolut, doblando el volumen que se vendía anteriormente.

Desde hace siete años que Pernod Ricard viene apostando a todas las marcas, hasta el momento ha invertido alrededor de 20 millones de dólares. En el caso de Etchart, en Cafayate, se construyeron los techos de los tanques de acero inoxidable. En San Rafael, con la marca Mumm, han apostado mucho a la calidad y al tema del fraccionamiento.

Otero, al ser consultado sobre si el grupo seguirá con sus inversiones en el país, es claro en su respuesta, manifestando que siempre están invirtiendo, enfocándonos en la calidad, de esta manera se puede pelear en un segmento de precios acorde.

“El panorama se va a revertir y comenzará a recuperarse en el último trimestre del 2009”

Eduardo Otero llegó a la empresa luego de que varias marcas de Seagram a nivel mundial fueron adquiridas por Pernod Ricard en el año 2002, año en el que asumió como director General Adjunto de Pernod Ricard Argentina. En enero de 2003 fue nombrado Director General. En julio de 2006 fue promovido a Director General del Cluster Cono Sur & Andes, a cargo de las operaciones de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Ecuador.

Fuente: Suplemento Fincas Diario Los Andes

Por Laura Saieg / lsaieg@areadelvino.com

Para Ver la nota original completa, clic AQUI