jueves, 3 de diciembre de 2009
VINOS DE TODOS LOS DIAS
1. CUESTA DEL MADERO / $10. Si lo que buscás es un vino que puedas llevar a un asado de amigos, en días de semana, agendá este tinto que se las trae: simple y efectivo, frutal y sin aristas.
2. VASIJA SECRETA CABERNET SAUVIGNON 2007 / $ 11. Este Cabernet está a tono con lo que promete: austeridad de formas, sabores limpios y muy frutales, con una pizca de especias típicamente salteñas. Un tinto bueno y fiel ladero para un guiso o comidas simples.
3. SAN HUBERTO CABERNET SAUVIGNON-SYRAH 2007 / $11. Algunos vinos están hechos para conocedores y otros están pensados para el gran público. Los bivarietales de San Huberto van a este último segmento, como su Cabernet-Syrah. Ideal para carnes a la parrilla.
4. TRIBU 2007 / $13. Pinot Noir. Un lujo accesible de Bodegas Trivento. Es frutado, fácil de beber y con una relación precio calidad imbatible. Mejor un pelín frío, como a 14ºC. Es batallador y luce con pizzas y pastas livianas.
5. TRAPICHE TANNAT / $14. En los segmentos de precios amigables es difícil que un varietal salga bien, salvo que sea Cabernet o Malbec. Este vino, elaborado con uvas de San Juan es la excepción a la regla. Si lo que tenés en mente es picada, con este vino vas a quedar como un rey.
6. CALLIA SHIRAZ 2008 / $15. Extraño caso el de este vino, que hace suspirar a sus consumidores. En tintos de expresión frutal, volumen y paso goloso, no tiene rival. Para acompañar spaguetis con abundante queso.
7. SANTA JULIA MALBEC 2008 ($16). Emblema de lo que puede ser un espíritu fino por debajo de los 20 mangos. Armónico, de andar suave y cadencioso. Ideal para servir juntos a unas pastas secas. Mucho mejor si preparaste una crema con hongos.
8. TIASTA CABERNET SAUVIGNON 2007 / $17. Con el Cabernet Sauvignon pasan cosas raras. Algunos, en nombre de la potencia, hacen vinos intomables de lo ásperos que son. Y otros, sin alardes, proponen varietales como este Tiasta: rico y moderno.
9. ALMA MORA SYRAH 2007 / $18. Este Syrah de Finca Las Moras se bebe con facilidad. Tiene textura sedosa. Es especial para compartir en pareja. A las chicas les encanta.
10. VALMONT. Hay pocos vinos que encarnen el espíritu porteño como éste. Corte atípico de Cabernet Sauvignon, Malbec y Pinot Noir, es un hit de ventas sostenido en el tiempo, es el vino más vendido en los supermercados. Va bien con pastas o carnes rojas.
martes, 1 de diciembre de 2009
LOS GRANADEROS DE XUMEK
La inversión que demandó poner en marcha esta nueva línea fue de u$s 170.000, la componen dos blends, un Malbec-Syrah y un Chardonnay-Viognier. Las uvas con que se elaboran provienen de viñedos propios de la empresa en el Valle de Zonda, en San Juan.
La reunión se inició con música de tango interpretada por el guitarrista Esteban Morgado y su grupo. El clima de la noche permitió más tarde el despliegue de la Fanfarria Montada del regimiento que interpretó varios temas continuando luego su actuación en el interior del picadero.
Según contó Ezequiel Eskenazi, a cargo de la bodega, la nueva línea homenajea el Paso de los Patos, ese difícil paso por el cual el general José de San Martín cruzó a Chile con el grueso de su ejército durante la campaña libertadora.
Bodega Xumek produce anualmente 155.000 botellas con uvas de sus 200 hectáreas de viñedos y exporta el 65% de su producción a EE.UU. y Canadá, con presencia también en Inglaterra, Polonia, Holanda, Colombia y Rusia.
Fuente: ArgentineWines.Com
Felix Schweizer - Bodega Colome
En el caso de esta provincia del Norte Argentino, su terroir es sinónimo de Torrontés, nave insignia de los vinos blancos nacionales. Sin embargo, Wine Spectator, una de las publicaciones más influyentes en el negocio del vino, acaba de consagrar a un vino tinto salteño entre los 100 más recomendados del planeta. Más precisamente al Colomé Estate Malbec. No sólo eso, también fue el más reconocido de la Argentina.
Esta etiqueta, que compitió contra más de 17.000 ejemplares, se ubicó en el puesto número 32. De este modo, hoy Salta es tierra donde reinan los varietales blancos, pero también se afianza como una provincia donde cobran cada vez más fuerza algunos de los mejores tintos premium del país.
Este vino –cuya producción es de 160 mil botellas anuales- se hace con uvas procedentes de viñedos ubicados a más de 3.100 metros sobre el nivel del mar, los más altos del mundo, lo que le confiere cualidades únicas y procede de una compañía con mucha historia, dado que la antigua bodega nació en 1.831.
Hoy, a casi 180 años del inicio de este camino, Colomé se instala como una de las marcas referentes de los vinos de altura.
-¿Qué implica para la bodega que el Colomé Estate Malbec haya sido reconocido como el mejor vino argentino por Wine Spectator?
-Es un orgullo para nosotros haber sido incluídos por tercera vez en cuatro años en esta lista y por segunda vez consecutiva tener el mejor vino rankeado de Argentina. Sobre todo si tenemos en cuenta la fuerte competencia por la excelente calidad de vinos que se producen en nuestro país. Somos una bodega de Salta y aún hoy, los Valles Calchaquíes se relacionan con la típica variedad de uva, que es el Torrrontés. Pero este ranking ayuda a demostrar que en Salta no sólo se hacen buenos vinos blancos, sino excelentes tintos.
La industria vitivinícola argentina es excelente y es muy importante que tanto en aquí como en el exterior, las regiones no tradicionales sean reconocidas como productoras de vinos premium.
-¿Qué podría destacar del método de elaboración que lo hace único?
-Nuestro vino se hace más que nada en el viñedo. La uva del Colomé Estate Malbec proviene de uno de los viñedos más altos y al mismo tiempo también más antiguos del mundo. Esta mezcla es única. Nuestros viñedos se encuentran entre 2.200 y 3111 metros de altura. La altura tiene varios beneficios para nuestros viñedos: los rayos UVs son más fuertes y por eso la piel de la uva crece más gruesa; los aromas, el color y los taninos se encuentran en la piel. Por eso nuestros vinos son de un color oscuro, concentrados e intensos. Además, tenemos unas hectáreas de viñedos que tienen más de 150 años. Estas vides se adaptaron perfectamente al terruño y el clima. Se sienten realmente en casa y, como un ser humano, una vid también es más eficiente y efectiva si se siente cómoda. Nuestro Enólogo Thibaut Delmotte, después utiliza esta uva para demostrar claramente todas estas características de las alturas de Salta en nuestros vinos blancos y tintos.
-Con respecto a lo que mencionó anteriormente, ¿cuál es su opinión de que Salta tenga el mejor Torrontés y también, según la prensa internacional, posea el mejor Malbec?
-Nosotros creemos hace años que la provincia de Salta es una región única para hacer excelentes vinos. Trabajamos mucho en los últimos años para transmitir esta idea a través de nuestros vinos al mundo. Es lindo ver que mucha otra gente, entre ellos líderes de opinión como en el caso de los integrantes de la revista Wine Spectator, comparte nuestra percepción. No importa tanto si es el mejor o uno de los mejores. Al final depende todo del gusto del consumidor. No existe “el mejor vino”, solo existe la mejor alternativa para cada gusto.
-Siguiendo con este punto, ¿cuáles son las diferencias generales más notables entre un Malbec salteño y uno mendocino?
-Los vinos salteños son diferentes a todos los vinos del mundo. Y los Malbec salteños son más que nada diferentes de los mendocinos por la altura de Salta que influyen tanto en la producción de la uva. Son vinos intensos, de color oscuro casi negro, profundos, elegantes.
-¿Qué características particulares podría destacar de este vino?
-Es un Malbec argentino con un corazón salteño. Intenso y concentrado y al mismo tiempo elegante y refinado. De un color oscuro. Es un vino que puede gustar o no pero seguramente no dejará a nadie indiferente.
-En este contexto, ¿el factor precio fue importante?
-Este año la relación precio-calidad aparentemente fue más importante en el ranking que en años anteriores por la conocida situación económica internacional y nosotros queremos posicionar nuestros vinos en todos los países como vinos de alta gama a un precio todavía accesible y competitivo.
-¿Qué otros premios acumula este vino en su historia?
-Este vino se encontró, en su corta historia, tres veces entre los top 100 de Wine Spectator. Además, ganó medallas de oro en varios concursos muy importantes en el mundo como el Decanter World Wine Awards y recibió puntajes entre 91 y 93 puntos de varias revistas en Argentina y el exterior.
-¿Qué balance puede hacer de este 2009 para la bodega?
-¿Cómo voy a decir esto sin parecer un exagerado? Fue un año muy bueno. Inauguramos el Museo James Turrell en abril, fuimos la primera bodega y finca en Argentina en recibir la certificación en Agricultura Biodinámica de Demeter (una forma de agricultura que fue fundado por Rudolf Steiner).
-¿Cuáles son los proyectos de Colomé para 2010?
-En el 2010 queremos manifestar lo que logramos en el 2009. No vamos a ampliar nuestras líneas por el momento. Queremos enfocarnos en pocos productos pero hacer estos muy bien. Adicionalmente, queremos recibir mucha gente en nuestra estancia hotel y en el museo en Salta. Por último, vamos a invertir mas en los proyectos sociales de Colomé, ya hicimos una fundación en Suiza y vamos a tener otra acá en Argentina.
Fuente: iProfesional.com
martes, 24 de noviembre de 2009
La proxima Vendimia podría presentar bajas
Pero atención, el asunto no terminó allí, puesto que todos los viñedos en donde la temperatura bajó de los dos grados y medio centígrados positivos (+ 2,5 ºC), pueden sufrir una merma importante en sus producciones durante la próxima cosecha aunque no hayan manifestado daños visibles.
Es habitual escuchar a los viejos viticultores, hombres de campo expertos en observar la naturaleza, decir que después de que la viña recibe mucho frío en floración “no va a venir buen cuaje”. El cuaje es el proceso de fecundación de las flores, por medio del cual se transforman en granos de uva. Cuando hay problemas de cuaje, los racimos tienen menos granos o “bayas” y por lo tanto, pesan menos.
Esta apreciación empírica de los viejos viticultores es totalmente cierta. Está respaldada por amplios estudios de Fisiología Vegetal en todo el mundo y también por experimentación local por parte de nuestros expertos en el tema.
A estos fríos en flor, debemos agregar los sufridos por los viñedos de las zonas mencionadas, a mediados de octubre, cuando la viña estaba brotando. Esto también desencadena procesos fisiológicos que provocan una disminución de la cantidad de flores por racimo.
Esta situación de merma provocada por los mismos factores climáticos ya la sufrimos durante las cosechas 2003 y 2008. Allí, el fenómeno fue muy estudiado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y el INTA. Se registró que las mermas oscilaron entre 10 y el 50 %, sobre todo en Malbec, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Pinot Noir.
En base a todo lo dicho y a la experiencia local adquirida, puedo concluir en que hay una alta probabilidad de tener una menor producción por falta de granos o “bayas” en los racimos, lo cual va a determinar menor peso de los mismos. Esta posible merma podría disminuir la cantidad, pero no afectaría la calidad, siempre y cuando se ajusten las prácticas de manejo de los viñedos a la situación del año en curso.
Fuente: Diario Los Andes
viernes, 20 de noviembre de 2009
EL VINO DE ALTURA LLEGA A BUENOS AIRES - DISFRUTEMOS DE SALTA
Más allá de degustar las etiquetas de las bodegas participantes, acompañadas con queso de cabra, carnes frescas y otras delicias gourmet, quienes visiten la muestra podrán conocer las diferentes propuestas relacionadas con el enoturismo salteño. Los establecimientos vitivinícolas que formarán parte de este encuentro son: Colomé, Humanao, Domingo Hermanos, El Esteco, El Porvenir de los Andes, Etchart, Familia Muñoz, Finca Gualinchay, Finca Quara, La Banda, Martorell, Nanni, Peña Veyrat Durbex, Portal del Alto, José Luis Mounier, Tacuil y Tukma. Para más información, comunicarse con la Casa de Salta en Buenos Aires al teléfono: (+011) 4326-2456.
jueves, 19 de noviembre de 2009
EL PRIMER VINO ARGENTINO CRIADO EN BARRICAS DE ACACIA
El espíritu innovador y la tradición en la elaboración de vinos de alta gama que caracterizan a Bodegas Nieto Senetiner, nos sorprende en esta ocasión con el primer vino argentino rosado cuya particularidad reside en su crianza en barricas de Acacia. “Su leve paso por barricas de madera de Acacia intensifica los aromas primarios del Malbec, preservando sus notas frutales y aportando exquisitas notas florales de tilo y azahar” explico Roberto Gonzalez, enólogo de la bodega. Se trata de una partida limitada de 9000 botellas y ya se encuentra disponible en los principales puntos de venta. Su precio sugerido al público será de $31.90.
Mas sobre Barricas de Acacia
La utilización de esta madera en la crianza de vinos puede resultarnos novedoso para nuestra vitivinicultura, pero la realidad es que es muy usada en el viejo mundo principalmente en Bulgaria donde se autoriza que aparezca el término "acacia" en las etiquetas de vinos elaborados en recipientes de madera.
Entre la cualidades de los Toneles de Madera de Acacia, se destacan el respeto de la fruta, la sutilidad de los sabores, el aporte aromático más floral, toques de frutas exóticas con un pellizco de pimienta y redondez, según observaciones realizadas por bodegueros que utilizan este material en distintas bodegas del viejo mundo.
La densidad de esta madera conviene perfectamente a la confección de barricas, oriunda de Bulgaria, la acacia, responde muy bien al a gran amplitud térmica ente el invierno y el verano, a la selección minuciosa de las semillas y a la plantación de estos árboles en las laderas de los cerros.
martes, 17 de noviembre de 2009
La Asociación Argentina de Sommeliers alcanzó un acuerdo con la Court of Master Sommeliers
El programa de la Court of Master Sommeliers tiene un total de 4 niveles: Curso Introductorio de Sommelier, Examen de Sommelier Certificado, Curso Avanzado de Sommelier (AS) y Diploma de Master Sommelier (MS). En esta primera oportunidad los socios de la AAS podrán acceder a los dos primeros niveles.
El nivel 1 (Curso Introductorio de Sommelier), consiste en un curso de dos días, donde los candidatos reciben una instrucción intensiva acerca del conocimiento de productos, servicio de bebidas y cata a ciegas. También se catarán varios vinos del mundo, y se deberá rendir un examen final para aprobar. No hay restricciones para participar de este curso.
Por su parte, el nivel 2 (Examen de Sommelier Certificado) cuyo único requisito consiste en haber aprobado el nivel 1, consiste simplemente en un examen dividido en tres secciones: cata a ciegas, examen escrito y examen de servicio.
Durante los próximos meses, la AAS brindará más información y se organizará un grupo de apoyo para aquellos que deseen prepararse para el examen de nivel 2. También es la intención de la AAS conseguir un subsidio para que los socios puedan acceder al examen con tarifa reducida (en cuyo caso se reembolsará la diferencia a aquellos inscriptos que ya hubieran abonado).
lunes, 16 de noviembre de 2009
BODEGAS GIOL, HISTORIA, ORGULLO Y OLVIDO
Hablamos de Bodegas y Viñedos Giol, que ocupó en medio del corazón de Maipú alrededor de 260 hectáreas y que aún hoy, 112 años después de su inauguración, en 1897, muestra la magnitud de este gigante de la vitivinicultura.
Nacida de la sociedad entre Bautista Gerónimo Gargantini y Juan Giol, fue un establecimiento construido a medida que aumentaba la producción de vino, es decir las ganancias se invertían en maquinarias, galpones, nuevas viñas, etcétera. Esto significó que Giol, en 1911, con la dirección técnica de Tobías Noseda y el contador Iride Marelli, lograra elaborar la mitad de los vinos argentinos.
De la gloria del emprendimiento quedan en pie las casas de sus fundadores sobre la calle Ozamis, el cuerpo principal de la bodega, conocida en su época como La Colina de Oro, hoy propiedad de la Cooperativa Lumai, en calle Herrero, y los piletones de 8.000 hectolitros que ahora ocupan los archivos del Poder Judicial sobre el carril Maza.
Cada uno de estos lugares encierra en sí mismos un altísimo valor patrimonial para Mendoza. Pero lamentablemente el descuido de quienes administraron la bodega luego de su venta en el año 1954, más el paso del tiempo, hicieron estragos.
Para muestra basta un botón. En la casa Gargantini colocaron varios acondicionadores de aire y alfombras, sacaron los artefactos de los baños superiores traídos desde Europa, desaparecieron varios muebles originales, como el billar que había en la sala de juego. Y a la residencia Giol no le fue mejor. Se llovieron los techos, los desagües están tapados y los pisos se hunden.
Pero lo más triste quizás es lo que ocurre en torno a la antigua bodega. Allí, una disputa judicial que aún no termina colaboró para que el lugar donde todo empezó esté en algunos sectores tapiado, luego de varios robos y saqueos.
Por eso desde el Municipio de Maipú aseguran que están trabajando en la recuperación de la marca Giol, entendiendo este concepto como rescate del perfil productor agrícola de esa zona. Eso en la práctica significa la colocación de oficinas del INTA, INV, Fondo para la Transformación y el Crecimiento y Dirección de Pymes, donde funcionaban las oficinas jurídicas de la bodega.
Eduardo Mezzabota, secretario de Obras de esa Comuna, dijo que “nos hemos ido ocupando poco a poco del remanente Giol, porque la zona está muy deprimida. Primero hicimos el Parque Metropolitano, donde estaban los viñedos de la bodega, 180ha conocidos como Vinlandia. Después recuperamos la casa Gargantini, donde hoy funciona el Museo Nacional del Vino. Hemos iniciado la construcción del Centro de Estudios Superiores, donde estaban las vasijas, y estamos trabajando en el arreglo de la casa Giol. Todo esto en un plan más amplio que llamamos Área Giol, que incluye por ejemplo un hotel 4 estrellas para el cual hemos salido a pedir financiamiento de la Nación para los estudios de prefactibilidad”.
Sin embargo, el funcionario no se animó a contestar sobre cuándo terminarán el ambicioso proyecto, ya que, indicó, "la crisis paró todo".
Otro dato llamativo sobre Giol es que no existen publicaciones en las que esté condensada toda la historia en detalle, desde su nacimiento hasta la actualidad. De hecho, el relato utilizado oficialmente para las guías en el Museo Nacional del Vino está basado en el trabajo de la arquitecta Liliana Girini, quien tiene terminado un libro desde hace varios años pero aún no consigue financiamiento para su impresión.
Además, las imágenes disponibles en la Junta de Estudios Históricos o el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo son muy similares entre sí, mientras que las fotos de épocas más recientes están en manos de particulares, como las exhibidas en una clínica privada de Maipú.
Un poco de historia
1887. Juan Giol y Bautista Gargantini se asociaron ese año y compraron 33 hectáreas en Maipú para darle vida a su proyecto vitivinícola. De inmediato procedieron a construir la bodega La Colina de Oro, que elaboró sus primeros vinos hacia 1898. De 1904 a 1910 anexaron más de 7.000ha de viñas, compraron bodegas en Russell y construyeron otra bodega en Rivadavia.
1910. Pasó de producir 40.000 hectolitros a elaborar 300.000, siendo ésta la mitad de los vinos del país. Contaba con 8 sótanos, 1.000 cubas y toneles de roble, 2 piletas para cortes de 4.000 cascos ( 200 litros cada uno), 270 cubas de fermentación. Trabajan allí 400 operarios, que hicieron sus viviendas en los alrededores de la empresa, desarrollando urbanísticamente al departamento de Maipú.
1911. En pleno apogeo de la empresa, Bautista Gargantini decidió retirarse amigablemente de la sociedad y regresar a su pueblo, el cantón suizo Ticino. Por escritura del 21 de junio disolvieron la sociedad, cuyo capital social ascendía a la suma de diez millones de pesos moneda nacional, distribuidos en bienes raíces, vinos, bienes muebles y dinero en cuentas bancarias.
Una vez disuelta la sociedad, Juan Giol se dispuso a seguir adelante con la dirección industrial y comercial de la empresa. Para ello formó una sociedad anónima con el apoyo del Banco Español del Río de la Plata.
1915. Luego de un viaje a Udine, Italia, Giol decide vender su empresa al banco y regresar definitivamente a su patria.
1954. Ante dificultades financieras, el Banco Español vendió el 51 % del paquete accionario al Estado provincial, gobernado por Carlos Evans.
1964. El Estado se hizo cargo totalmente de Giol para deshacerse de ella en 1988.
Fuente: Diario de Cuyo
Terrazas de Los Andes, presenta BARREL SELECT 2002
domingo, 15 de noviembre de 2009
Comunicando el Vino por tierras Uruguayas
Proximamente: Fechas, horarios y costos.
Bienvenidos "Corcho del País"
Se trata de la primera compañía del mundo en abarcar todos los procesos de producción desde el bosque hasta la bodega, la nueva planta de terminación de corchos de alta gama comenzo a funcionar en la capital cuyana, teniendo como principal objetivo satisfacer la demanda de bodegas mendocinas y chilenas, como así tambien a empresas argentinas radicadas en otras provincias productoras.
En esta planta se completa el proceso comenzado en España, se lleva a cabo el tratamiento superficial y marcaje de los corchos y tapones para espumantes, se estima una producción anual de 20 millones de corcho para el 2009 y pensando en el futuro el próximo año se llegaría a duplicar este volumen.
Fuente: El Conocedor
El Vino Argentino Conquista la tierra del Pisco
Argentina es el principal exportador de vinos a Perú, donde el mercado de ese producto ha crecido a un promedio anual de 9.4%.
Los ojos de muchos productores de vino apuntan hacia Perú, donde Argentina es actualmente el primer exportador de este producto, seguido bastante de lejos por Chile, España, Francia, Italia, Alemania, Ecuador y EEUU.
Datos del Foreign Agricultural Service de EEUU (Gain Report) indican el año pasado se exportaron 367 marcas diferentes de vino a Perú: 129 eran de Argentina, 79 de Chile, 65 de España, 49 de Francia, 20 de Italia, 3 de Alemania, 2 de Ecuador y 3 de Estados Unidos.
“El crecimiento económico de Perú arrastró mejoras en varios sectores como el gastronómico, lo que ha tenido un impacto directo en el consumo de vino. En los últimos cinco años, el mercado del vino en Perú ha crecido a un promedio anual de 9.4% debido a una combinación entre el incremento del poder de compra de los consumidores, el aumento del interés por la comida gourmet y una gran variedad de vinos de precio medio, llegando a un consumo anual promedio de un litro per capita”, dice el informe.
Según datos de Área Premium, en base a estadísticas de MRT, el mayor crecimiento de Argentina se dio en la categoría de vinos fraccionados. La variación en valor fue de 5,9% en relación a 2008 y de 28,7% en volumen, con una leve caída en el precio promedio (dada por el mayor volumen) que pasó de U$S27,79 la caja a U$S22,87 (-17%).
Un salto notable en fraccionado registraron las estadísticas en agosto. Se pasó de
El consumidor peruano prefiere el vino tinto, lo que queda demostrado por las importaciones, la mayoría de tintos (72.5%). El vino blanco representa el 16% del mercado, mientras que los espumantes y el rosé, el 10% del total.
Sin embargo, la categoría que ha crecido más rápidamente entre los importados es el espumante.
Los datos de Argentina corroboran esta información de mercado: las exportaciones de espumante argentino experimentaron en el período enero-setiembre un aumento del 13.4% en valor y un crecimiento relativo del 21% en el precio promedio por caja, que hoy ronda los 49 dólares.
Qué dicen los exportadores argentinos
Alberto Arizu, director comercial de Luigi Bosca, cuya marca Finca
Indica que “los restaurantes bajaron su actividad y en general, después de un estupendo 2008, hubo un freno a ese crecimiento”.
Para el exportador, un problema que se presentará en cualquier momento será la “saturación de marcas” en un mercado pequeño. “Hay bodegas, con muchas marcas e importadores que se aprovecharon de esta oportunidad. Sin embargo, pueden tener alguna complicación para sustentarse en el tiempo. Argentina debe ver esta saturación como un problema a resolver en el mediano plazo”, subraya.
Si bien es cierto que hay muchas marcas en Perú, es de notar el decrecimiento entre 2007 y 2008 cuando se pasó de
Para Pablo Píccolo, Export Assistant de Bodegas Trivento -tercera en el ranking de exportaciones a ese país- Perú es un mercado de gran interés porque los consumidores conocen de vino, ya que es un país productor.
“Nosotros hemos crecido mucho en los últimos cinco años de la mano de nuestro importador, quien también hace la distribución. El producto que más se mueve en nuestro portafolio es Tribu, una línea varietal que llega al consumidor en el orden de los 20 soles, (7 dólares aproximadamente). Sin embargo, Perú es muy fuerte en vinos de mediana y alta gama. Los segmentos de precios que más se exportan a Perú son los que al consumidor le llegan entre los 7 y los 12 dólares”, explica.
Consultado acerca de las estrategias para llegar al consumidor destaca: “Estamos trabajando mucho en capacitación. Perú tiene un gran potencial que está explotando muy bien en gastronomía. Creo que es muy importante aprovechar toda la movida de la gastronomía y ligarla al vino e insistir en el maridaje ya que hay muchos platos que van muy bien con un buen vino”.
Por otra parte, desde Trapiche, la marca mas importante del Grupo Peñaflor, segundo exportador de vinos a Perú, afirman que “éste es un muy buen mercado. Hemos crecido a tasas de dos dígitos y nuestro crecimiento compuesto en los últimos cinco años ha sido del 50%”.
En cuanto a la dificultad que presenta este destino para el ingreso del vino, señalan que “si bien no es un mercado sencillo, comparativamente con otros de América Latina, su dificultad de ingreso es menor. La principal barrera es encontrar un distribuidor que tenga un profundo conocimiento del mercado y un amplio acceso a los principales canales de distribución”.
Fuente: Gabriela Malizia - Areadelvino.com
viernes, 13 de noviembre de 2009
IMAGENES DE UN VIAJE INOLVIDABLE
Gracias a mis compañeros y amigos que me acompañaron en este sueño: Andrea Cabaleiro, Julieta Roca, Gabriela Siufi, Alejandra Varela, Osvaldo Pontilli, Diego Dominguez y Enrique
Hermosilla.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
San Luis ya tiene sus propios viñedos
Se trata de Bodegas y Viñedos Puntanos que en la localidad de Santa Rosa de Conlara, muy cerca de la turística Merlo, donde en el 2008 se han plantado 30 hectareas de uvas de las variedades Syrah, Tannat, Tempranillo, Canarí, Bonarda, Sauvignon Blanc y Viognier.
También están creciendo 18 hectáreas de nogales de la variedad de cáscara blanda Chandler, que fué injertada sobre pie Hinsi y Regia. La inversión de la plantación es de unos $ 2.500.000 y la bodega será de $ 2.000.000.
Otra novedad es que toda la mano de obra como la que dirije técnicamente el proyecto es de San Juan. El ingeniero agrónomo Martín Pantano maneja los viñedos y el enólogo Rafael Perez Romero estará a cargo de los vinos. Toda la plantación se dirigió con un capataz y obreros sanjuaninos considerando la experiencia que tiene esta mano de obra rural.
Para poder regar se ha llevado a cabo una obra civil importante de canales y acequías que llevan el agua del río Conlara hasta la finca. Dentro de ello un gran reservorio contiene el agua almacenada que es impulsada por un equipo de bombeo de riego por goteo.
La nivelación del terreno consistió en eliminar vegetación de chañar, jarilla y algarrobos y además se plantaron trincheras de álamos en todo su perímetro.
Martín Pantano explicó que las plantas fueron producidas en viveros de San Juan y que se han adaptado muy bien al clima serrano y que entre febrero y marzo del año que viene ya se tendrán los primeros racimos. Por su parte Perez Romero dijo que la bodega ya se está construyendo y va por etapas y que en 2010 San Luís tendrá su primer vino comercial para celebrar el Bicentenario y los turistas podrán degustar otro vino de una zona diferente de la Argentina.
Fuente: Diario de Cuyo
lunes, 9 de noviembre de 2009
FINALIZO UNA NUEVA EDICION DE VINANDINO
En la noche del viernes durante la Cena de Gala en el Hotel Sheraton Mendoza, con la presencia del Gobernador de Mendoza y el Vice Gobernador de San Juan, los grandes elogios fueron para la industria del vino. La industria vitivinícola es hoy orgullo nacional por el alto crecimiento en sus exportaciones, lograda con trabajo y calidad. Lo que se debe considerar es que nunca se mencionó ni agradeció a los pioneros que, muchas décadas atrás, creyeron en nuestro terruño y le pusieron toda la pasión que hoy es su característica. La lista no es muy extensa, pero con solo mencionar al recientemente fallecido Ing. Raúl de la Mota todos los responsables se hubieran sentido representados. Como anécdota, durante la cena, conversando con el Enólogo de bodega San Polo, Lic. Sergio Giménez – ex Trapiche – ganador de uno de los Gran Oro, nos contó que, mientras se realizaba la primer edición de Vinandino, él estaba en la escuela secundaria en su condición de estudiante, minutos después recibiría del Gobernador de Mendoza su medalla y diploma de Gran Oro.
En esta Edición se degustaron un total de 836 muestras, entre vinos y bebidas espirituosas, una cantidad importante, teniendo en cuenta la crisis económica internacional que se convirtió en un factor negativo para este tipo de eventos. A pesar de ello, fue auspiciosa la diversidad de países que fueron representados por sus productos, ya que llegaron muestras de Alemania, Bolivia, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú, Uruguay, Brasil, España, Rumania, Suiza, Portugal y, por supuesto, Argentina.
Al respecto el presidente del INV, CPN Guillermo García dijo que: “Hemos tenido, pese a la crisis internacional, la misma cantidad de muestras, de bodegas y países participantes que la edición anterior, por lo que están ampliamente cumplidas nuestras expectativas”
Las jornadas de VINANDINO 2009, comenzaron en San Juan, donde entre el 2 y 3 de noviembre se degustaron bebidas espirituosas, vinos licorosos, mistelas y vinos de todos los días. Luego, la actividad prosiguió en Mendoza, con la evaluación de vinos blancos, espumantes, vinos tintos y vinos dulces naturales, entre el 4 y 6 de noviembre. En general, las jornadas se caracterizaron por el buen ritmo de muestras y ambientes adecuados, que les permitieron a las distintas comisiones armonizar el trabajo.
El jurado estuvo conformado por 35 expertos internacionales y 60 nacionales, quienes representaron a los principales países productores y consumidores de vinos. Entre ellos, el director de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Federico Castellucci, fue el responsable de garantizar el cumplimiento del reglamento de ese Organismo.
De este modo, se reafirma la vigencia de VINANDINO, como uno de los concursos más importante del mundo, que en esta ocasión expandió la evaluación de productos, con la incorporación al reglamento de la categoría “vinos de todos los días”. En este caso se trata de vinos con el mayor porcentaje de consumo en el mercado interno, ya sean vinos blancos, rosados o tintos; por la relación precio y calidad.
Entre las actividades complementarias durante esta edición se destacaron el ciclo de disertaciones conformado por seis exposiciones de expertos de distintos países, en Mendoza y San Juan. Además, se cumplieron tres jornadas de degustación dirigida para los profesionales de la prensa, en el hotel Sheraton de Mendoza.
Fuente: Viandino pagina Oficial, Argentinewines
lunes, 2 de noviembre de 2009
VINOS DE LUJO
El lujo es muy difícil de definir por la relatividad que implica su significado. Lo que para muchos puede representar lujo, para tantos otros sólo es parte de su cotidianeidad. Piensen un momento, si tuvieran la posibilidad de tener todo lo que se puede comprar con dinero, cuántas joyas, autos y relojes adquirirían, o cuántos viajes harían. Sin duda, muchos, aunque en algún momento llegarían a un límite de saturación; es decir, lo que no se consigue con tanto esfuerzo suele provocar aburrimiento tarde o temprano.
Con seguridad habrán visto en más de una oportunidad, ya sea en un cumpleaños o en Navidad, a un niño que habiendo recibido muchísimos regalos termina jugando con una caja de cartón. Pues bien, el lujo, si lo analizamos en profundidad, no es ni más ni menos que todo aquello que sólo pocos pueden disfrutar, lo que supera los medios normales de alguien para conseguirlo, esas pequeñas o grandes cosas exclusivas y únicas que son un lujo dependiendo del momento y del lugar.
Para muchos, un plato de buena comida es un lujo, mientras que para otros lo es el último bolso de Louis Vuitton. Sin embargo, para los que lo tienen todo, o mejor dicho, para los que pueden comprarlo todo, el lujo está en las cosas simples de la vida, en disfrutar momentos y situaciones que por razones de tiempo les son imposibles de realizar, como por ejemplo, la naturaleza y el aire libre; para ellos, un lujo que no se pueden dar normalmente.
Lo mismo sucede con los vinos; todo puede ser relativo. Un vino de $35 puede ser un lujo para la mayoría. Sin embargo, hay cuestiones técnicas que marcan la diferencia, como suele ocurrir con los autos y los relojes; ciertos atributos que van a otorgar complejidad y elegancia, que harán que un vino sea escaso y que la demanda sobrepase la oferta, y que aumente el deseo de tenerlo por el incremento exponencial de su exclusividad. Todas cuestiones tangibles o, mejor dicho, paladeables.
Si bien se habla de un nombre de fantasía, la denominación “vinos de lujo” es más que descriptiva. Ahora bien, ¿puede un vino estar a la altura de un auto, una joya o un reloj cuando su valor representa sólo una mínima parte de cualquiera de estos objetos? La respuesta es contundente: sí, claro, porque aquellos privilegiados que pueden acceder a los lujos materiales también comen y beben. Y allí está el vino, una de las pocas bebidas que pueden ser tan codiciadas como un artículo de lujo, ya que puede cumplir con muchos de los requisitos para tener este mote: prestigio de marca, producciones limitadas, atributos diferenciales, sofisticación… Y como si esto fuera poco, el paso del tiempo aumenta el deseo, disminuye la cantidad disponible en el mercado y, por ende, la condición de exclusividad se multiplica.
Es cierto que hay lugares del mundo que ostentan una historia de varios siglos que les da un renombre inimitable a muchos vinos, como por ejemplo Champagne, Bordeaux, Borgoña, Piamonte o Rioja. En nuestro país, en cambio, por más bodegas centenarias que existan, recién hoy se puede comenzar a hablar de vinos de lujo.
La línea que divide esta categoría del resto de los vinos argentinos es imaginaria y no tiene tanto que ver con lo cuantitativo, sino más bien con el valor que los consumidores perciben en esas etiquetas. El vino es especial, diferente, hay algo en él o en su nobleza que lo convierte en un producto codiciable; tal vez sea por su capacidad de hacer disfrutar, o porque no es inalcanzable como muchos otros artículos de lujo.
Fuente: Descorchados
jueves, 29 de octubre de 2009
COMIENZA VINANDINO, LOS OJOS DEL MUNDO MIRAN HACIA MENDOZA Y SAN JUAN
Para su organización y desarrollo se aplica el reglamento aprobado por la OIV y el estricto cumplimiento de esta norma es supervisado por un experto extranjero designado por esa Organización.
VINANDINO en sus ocho ediciones anteriores ha recibido elogios y aprobación unánime por parte de la comunidad vitivinícola internacional por su organización, seriedad y rigurosidad técnica, esto ha quedado demostrado en el aumento permanente de la cantidad de muestras recibidas de diferentes partes del mundo, en la Edición 2009 estarán presentes mas de 700 etiquetas representando países como Alemania, Bolivia, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú, Uruguay, Brasil, España, Rumania, Suiza, además de nuestras prestigiosas bodegas.
La apreciación de las muestras es realizada por jurados internacionales, cuyo número se fija en función de la cantidad de los vinos presentados al concurso. Los miembros del jurado representan a diferentes países, respetando una gran dispersión geográfica, con relación a la procedencia de sus integrantes.
Cada dos años Mendoza y San Juan abren sus puertas a Vinos y Bebidas Espirituosas de origen vínico de todo el mundo, logrando con esto, estimular la producción buscando alcanzar la calidad superior, hacer conocer al público consumidor los tipos característicos de vinos y bebidas espirituosas producidos en los diversos países del mundo, favoreciendo la expansión y promoción de su cultura vitivinícola como también estimular el consumo moderado como factor de civilización.
Como novedad este año se suma la categoría “vinos de todos los días”. Al respecto Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura señaló que “esta es una forma de distinguir al producto con mayor porcentaje de consumo en el mercado interno, ya sean vinos blancos, rosados o tintos. El criterio para evaluarlos será el mismo que para todos los vinos de alta gama que tradicionalmente participan”.
Una iniciativa para destacar de la presente edición, es el ciclo de disertaciones a cargo de expertos internacionales. Seguramente, este aporte posibilitará que los asistentes se informen e intercambien conocimientos sobre las distintas realidades de la vitivinicultura mundial.
Debemos estar orgullosos de ser cede de un evento de estas características, lo respaldan la calidad de nuestra gente, de sus bodegas, de nuestros terruños únicos, los que ofrecen al mundo vinos de excelente calidad.
miércoles, 28 de octubre de 2009
EL 40% de la Exportación de Vinos, corresponde al Malbec.
Mucho se habla por estos días acerca de la fantástica performance que ha logrado el Malbec en los últimos años. Su exportación creció entre 2004 y 2009 a una tasa cercana al 38% anual en valor y 30% en volumen. Esto alentó la expansión de muchas bodegas, tanto en viñedos como en la ampliación de su portfolio de vinos. Hoy, prácticamente ninguna bodega exportadora no lo tiene entre sus líneas de vinos y hay casos en que sólo comercializan este varietal. De continuar con la tendencia observada en los primeros ocho meses del año, la exportación de Malbec dejará divisas por 240 millones de dólares, a lo que se suma un aporte también muy importante de ventas en el mercado interno. La otra cara de la moneda la explicitan aquellos que sostienen que este crecimiento puede traer problemas.
"Cuidado con que Argentina sea sólo Malbec"
Entre las preocupaciones que se escuchan está el hecho de que en el mundo sólo nos identifiquen con esta variedad. Si se trata de un fenómeno pasajero, se corre el riesgo de que desaparecida "la moda", existan problemas para continuar con el crecimiento. Sin embargo, el peligro parece estar relativamente alejado por dos razones fundamentales. La primera es que Argentina participa en el 4% del comercio mundial de vino y el Malbec en el 1,2%, con lo cual estamos muy lejos de la saturación. Por otra parte, la moda por el Malbec se basa en tendencias modernas de consumo de vinos y éstas parecen ser estructurales y de largo plazo.
"Otros también lo producirán"
Otra preocupación está en el hecho de que del mismo modo en que Argentina en los últimos años pudo reeditar éxitos importantes de otros países como el Syrah, que era dominio de los australianos o el Cabernet, reinstalado por californianos y chilenos entre otros; es posible que en pocos años aparezcan fuertes competidores de otras latitudes, desde la originaria Cahors de Francia hasta buenos exponentes del Nuevo Mundo. En ese caso, Argentina tendría una competencia más agresiva. Aún así, no es menos cierto que esto podría consolidar la variedad en los mercados internacionales y ayudaría indirectamente a nuestro país, que es líder en su producción.
"Si esto sigue, faltará Malbec de calidad"
Si se observa la tasa de crecimiento en la superficie de Malbec (5,6% anual) y se la compara con la tasa de crecimiento de la exportación (30%), la preocupación aparece como válida. Claro que si Argentina dispusiera de una buena dotación de fondos para financiar estas inversiones esto no sería una preocupación, pero la realidad es que esto no existe y que nuestro riesgo país navegando entre los 700 y los 1.500 puntos, no es precisamente un estimulante para la inversión extranjera. A esto se suma que el crecimiento del varietal se ha hecho sobre la base de la calidad. El precio promedio de exportación era de 2,8 dólares por litro en 2004, mientras que en 2009 es de 3,8 dólares por litro. Claramente la demanda se concentra en segmentos más altos y allí aparece la preocupación, pues de las 27 mil hectáreas plantadas no todas están en capacidad de producir en esos segmentos. Se corre el riesgo de no poder mantener el crecimiento en estos estándares de vinos, lo que podría dañar la imagen de Malbec en los mercados internacionales.
Cuidar este "precioso" tesoro es la consigna que sobrevuela la discusión de aquellos que han construido esta expansión de la vitivinicultura argentina.
Fuente: Javier Merino (Area del Vino) y Suplemento Fincas
lunes, 26 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
Auka Don Alfonso
Dueño de una elegante presentación en su "botella pesada" es un vino que viene provisto de todo lo necesario para una guarda de por lo menos 10 años, aunque también puede ser servido hoy y dejándolo unos minutos en su decantador la magia del contacto con el aire lo llevará a un momento ideal para beberlo.
El nombre "Auka"
Los nativos AUKAS solían tener un ritual que consistía en hacer el dibujo de un círculo sobre la tierra, mediante el cuál pedian a sus dioses, sol y luna, que enviasen lluvias para irrigar sus campos, ya que de éste fenómeno dependían sus vidas.
Cosecha y elaboración
El Auka Don Alfonso Malbec 2006 proviene de manojos de uvas cuidadosamente elegidos durante su cosecha manual y luego llevados a la bodega, donde después del seleccionar los racimos más apropiados para un vino de éstas caracteristicas se procede a despalillar. Comienza así el proceso de fermentación; como segunda etapa la fermentación Malolactica tiene lugar en barriles de roble 100 % de primer uso provenientes de los bosques franceses.
Después de 18 meses de permanencia en la barrica, el vino paso por una estiba de un año para alcanzar el añejamiento base de la etapa final a convertirse en un vino magnífico.
Fuente: Segunda Copa
Andrés Rosberg fue reelecto Presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers
El reelecto presidente, Andres Rosberg, le dijo a Télam: “Con la misma pasión y con el espíritu renovado, seguiremos con el objetivo de divulgar la cultura del vino y otras bebidas, a través de la investigación y la interacción con otras Asociaciones del exterior y la difusión por medio de publicaciones y seminarios”. “También continuaremos trabajando en expandir y prestigiar la profesión de sommelier en la República Argentina y en la escena de la sommellerie internacional; para contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola local y a la difusión del patrimonio enogastronómico argentino”, agregó.
“Este resultado constituye un reconocimiento a la labor realizada a lo largo de los últimos cuatro años, que trajo gran crecimiento a la AAS, aunque sabemos que queda un largo camino por delante. Nuestra asociación es joven todavía y hay mucho por hacer”, al tiempo que convocó a “todos y cada uno de los sommeliers profesionales de la Argentina a comprometerse, a hacer su aporte y a seguir sumando para que la sommellerie Argentina sea cada vez más grande.”
Es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por objetivo divulgar la cultura del vino y otras bebidas, congregar a todos los sommeliers profesionales del país y promover la sommellerie Argentina. Organiza periódicamente el concurso “Mejor Sommelier de la Argentina” y fue organizadora del “1° Concurso APAS – ASI Mejor Sommelier de las Américas” en 2009.
Fuente: Telam
miércoles, 21 de octubre de 2009
LLEGA ALTA VISTA CLASSIC 2008
La nueva añada está formada por tres varietales: Malbec, Cabernet Sauvignon y Torrontés. Los mismos expresan con intensidad de aroma y sabor la tipicidad de cada varietal, más particularmente el Torrontés oriundo de Cafayate.
Con una crianza de 6 meses de en roble americano. la que les aporta a los tintos una buena estructura sin perder elegancia.
Luego de un año de estar presentes en el mercado argentino, Benoît Berneron, Director Comercial de la Bodega, destaca la gran aceptación del público por tratarse de vinos versátiles, muy agradables para acompañar la gastronomía cotidiana y con una excelente relación precio-calidad”.
lunes, 19 de octubre de 2009
Adios al mejor Enólogo del Siglo XX
La fuerte mirada de Raúl de la Mota sobre la industria local y sus vinos reconocidos por los críticos demostraron su capacidad de adelantarse a la transformación global de la industria.
Entre los grandes hitos de su vida, en 2005, la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores, con sede en Burdeos, lo premió como el mejor enólogo del siglo XX en Argentina.
"Empecé en 1944 como enólogo", decía en una entrevista a Vinos y Terruños en el año 2000.
Raúl De la Mota ha dejado sus huellas en reconocidas bodegas. Sus inicios fueron en la primera escuela de Enología que funcionó en Mendoza, que se ubicaba en lo que hoy es el Barrio Cívico.
Esa escuela pertenecía a la Dirección de Enseñanza Agrícola que tenía el Ministerio de Agricultura de la Nación. Luego surgió la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo y la escuela se trasladó a San Juan, donde Raúl terminó sus estudios.
El paso siguiente lo dio como ayudante en la Bodega Orfila, para incorporarse después a la bodega Grinfel en Medrano. Con el paso de los años, su experiencia pasó a formar parte de la Bodega y viñedos Flichman y luego de Bodega Arizu, que lo tuvo como director técnico durante 14 años. En Cavas Weinert se desempeñó durante 20 años. Desde 1983 fue asesor de la Bodega Cruz de Piedra.
Raúl de la Mota siempre estuvo un paso adelante. En una entrevista realizada en 2000, destacaba: "Argentina se está haciendo famosa en el mundo por el Malbec, no por otros vinos, porque es un vino original. Lo que tiene que hacer la vitivinicultura es elaborar un vino original, que es lo que busca la gente y sobre todo las mujeres, que son las que tienen el criterio de la originalidad más metido en su personalidad. El cambio a vinos jóvenes es una búsqueda de vinos que no tengan mucho costo de producción, pero las bodegas deben hacer buenos vinos a buen precio para llegar a la gente", aseguraba en ese momento.
La familia de Raúl de la Mota comparte la misma pasión por los vinos. Con su esposa, Berta Rapaport, Raúl tuvo 3 hijos: Roberto, que hoy es un reconocido enólogo, Adriana, quien también es enóloga y escritora y Graciela.
Fuente: Area del Vino
viernes, 16 de octubre de 2009
UN NUEVO Y DELICIOSO TORRONTES DULCE NATURAL
En Cafayate, provincia de Salta, se encuentra la Bodega El Esteco, la cual produce vinos Premium tanto para el mercado local como para exportación. Su línea de productos ha conseguido ya varios galardones por la calidad y sutileza de los mismos.
En esta oportunidad ha lanzado al mercado el vino Torrontés Dulce Natural de la línea Elementos. Un tipo de vino pensado especialmente para el paladar femenino. Sol Romero, Sommelier de Bodega El Esteco, es quien sugiere la degustación de este Torrontés Dulce Natural por parte de las mujeres, pues se trata de un tipo de vino concebido para disfrutar de la delicadeza de la uva torrontés en su máxima expresión.
Los vinos Torrontés Dulce Natural se caracterizan por ser el resultado de la madurez ideal de la uva torrontés y la concentración deseada de azúcar residual. De modo que resulta frutado y delicado con aromas primarios de fermentación.
Así mismo, es un tipo de vino que se presenta suave y aterciopelado en boca, con sabor dulce y agradable. Su color es amarillo brillante y destellos verdosos. Un vino pensado para situaciones especiales, perfecto para acompañar quesos y comidas agridulces.
Con este varietal Torrontés Dulce Natural, Bodega El Esteco aporta un toque femenino para que todos los amantes del vino puedan disfrutar del sabor de esta bodega de Cafayete.
Fuente: Argentine Wines
jueves, 15 de octubre de 2009
RUCA MALEN TENIA UNA SORPRESA PARA OCTUBRE
El tiempo ha pasado pero la magia sigue presente, el dios ha regresado y la joven, triste y solitaria, renace al verlo. La noche se hace día, el negro se tiñe de blanco, la luz inunda la oscuridad. La leyenda se actualiza, se renueva. El espíritu sigue intacto.
Solo se trata de renovar sueños, para seguir soñando, y lo mismo ocurre con la imagen de Bodega Ruca Malén, también evoluciona, hacia líneas más puras, más etéreas, que no hacen sino sintetizar en trazos la misma evolución que durante estos años han experimentado sus vinos.
Imagen y vinos en un camino común de consolidación y fortalecimiento del estilo y la identidad propia de Bodega Ruca Malén.
El lugar de presentación fue La Colección en Puerto Madero, allí Ruca Malen presento a la prensa la nueva imagen y los vinos de la añada 2007 vestidos con las nuevas etiquetas.
miércoles, 14 de octubre de 2009
VALLE DE CASABLANCA - CHILE VITIVINICOLA
Es por eso que la construcción de los embalses Los Perales, Lo Ovalle, Lo Orozco y Pitama, le dieron nueva vida al valle, donde comenzaron a plantarse árboles frutales, perales, manzanos. También se extendió la ganadería y Casablanca se convirtió en una zona lechera.
Pero la historia vitivinícola es mucho más reciente, a fines de los setenta le encargaron en Concha y Toro al enólogo Pablo Morandé un lugar apropiado para producir vinos blancos capaces de sacudir el mercado, recorrió desde Ovalle a Mulchén, pero algo le decía que la búsqueda había terminado, Casablanca reunía todos los atributos.
Concha y Toro decidió desechar el proyecto, pero Morandé estaba decidido y compró 20 hectáreas en el valle y fue en 1985 cuando presentó sus primeros Sauvignon Blanc y Chardonnay Casablanquinos a sus pares de la Asociación de Ingenieros Agrónomos- Enólogos.
La figura de otro pionero como Ignacio Recabarren fue determinante. El entonces enólogo de Santa Rita comenzó a comprar su fruta y se encargó de convencer a los conservadores que el potencial de este valle no tenía límites.
En un abrir y cerrar de ojos, en poco más de una década, se sumaron más de 4.000 hectáreas a la superficie plantada. El valle se convirtió en un fenómeno aspiracional. Casablanca pasó de una pobre comunidad rural con algo más de 16.000 habitantes, a uno de los más atractivos polos de la región.
Hoy en día están presentes en el valle importantes viñas, como Veramonte, Emiliana, Morandé, Casas del Bosque, Viña Mar, Casa Lapostolle, Indómita y Viña Casablanca entre otras, las que seguirán dando que hablar en el mundo y consolidando un prestigio.
Casablanca es un valle que se extiende de oriente a occidente por aproximadamente 24 kilómetros, en total son 22.000 hectáreas de terreno flanqueado por la Cordillera de la Costa, formada hace 180 millones de años.
Actualmente el valle alberga más de 5.000 hectáreas de plantaciones, las cuales cuentan con la más alta tecnología existente hoy en día, torres de control de heladas, riego por goteo certificado y un exhaustivo manejo del viñedo que otorga uvas de primer nivel.
De este modo el Valle de Casablanca ha logrado posicionarse tanto en Chile como en el extranjero, como el mejor valle de Chile para los vinos blancos, en especial, Sauvignon Blanc y Chardonnay y dentro de los tintos, el Pinot Noir y los Syrah de clima frío.
Tiene clara influencia marítima, clima más bien frío, presenta neblinas matinales y una amplitud térmica entre el día y la noche que favorecen la lenta maduración de la uva.
La temperatura media del verano es de 25°C y la anual es de 14,4°C, las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo y octubre, con una media anual de 450 mm, los meses amenazantes en heladas son septiembre y octubre, de noviembre a abril se considera más bien seco.
La vendimia, a diferencia de otros valles, se desarrolla más tarde, desde el 15 de marzo hasta fines de abril. Sin duda, estas características climáticas nos brindan vinos de calidad superior, con alta concentración de fruta, muy buena acidez y un final chispeante.
CEPAJES
- El Chardonnay fue la primera gran variedad del valle y aún lo es, liderando las plantaciones, pero también liderando en términos cualitativos a todo el Chardonnay que hay en Chile, un país que posee alrededor de 8.000 hectáreas de esta cepa.
- El Sauvignon Blanc es la segunda variedad en importancia ( en términos de hectáreas) Estas cepa ha demostrado su gran potencial, el que se ha adaptado muy bien a las condiciones climáticas del valle y los productores, en términos generales, han optado por tratar de intervenir lo menos posible en su vinificación para que el vino represente con fidelidad al clima donde nace,
Casablanca es la cuna de los mejores y más premiados Sauvignon Blanc de Chile.
- Pinot Noir, hasta el 2005 la variedad tinta más plantada en el valle era el Merlot. Sin embargo, ese año el Pinot Noir superó en una carrera meteórica, que la llevó desde apenas un puñado de hectáreas durante el 90, hasta las más de 400 hectáreas que existen hoy en día en el valle,
Sin lugar a dudas que el clima, la diversidad de suelos y el especial interés que desde el nacimiento del valle han mostrado los más ilustres productores de Casablanca, hacen que eso de que el Pinot Noir tenga aquí su cuna sea algo no sólo lógico, sino que también justo.
- Syrah de clima frío, esta es una de las últimas apuestas del valle, a pesar de que no hay gran cantidad de hectáreas plantadas, los resultados han sido más que auspiciosos. A partir del 2001, los primeros Syrah de clima frío en Chile nacieron en Casablanca, dando una alternativa de nuevos sabores a esta cepa y también probando su versatilidad.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN CASABLANCA
En 1995, el Estado de Chile, promulga la ley de Zonificación Vitivinícola y Denominación de Origen, a través del decreto N° 464 para los vinos que se produzcan en el país.
La ley establece que los vinos con Denominación de Origen podrán usar o mencionar en sus etiquetas, las regiones o valles y/o áreas, solamente cuando cumplan la condición de que al menos el 75% del vino haya sido producido con uvas provenientes del lugar geográfico indicado.
Este artículo también define los cepajes de las uvas que pueden ser utilizadas en la elaboración de estos vinos. En el artículo 4°, la ley indica que la etiqueta del vino embotellado, deberá señalar la variedad o cepa correspondiente al 75% del tipo de uva presente en la mezcla. Dentro de este mismo marco Casablanca queda establecida como una de las zonas de las denominaciones de origen de Chile y se extiende a la comuna del mismo nombre.
A contar del año 2001, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo gubernamental, comienza con la implementación, aplicación y fiscalización efectiva de esta ley.