Mostrando entradas con la etiqueta Malbec. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malbec. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2009

MALBEC Y TORRONTÉS RIOJANO EMBLEMAS DEL VINO ARGENTINO


El Torrontés nacido de las cepas traídas por los conquistadores de América y el Malbec introducido desde Francia por el agrónomo Miguel Pouget en época de Sarmiento, entregan vinos que son reconocidos en el mundo como de Argentina como lo es el Tango y Maradona.

Decir hoy Malbec y Torrontés en el mundo del vino es decir Argentina. Estas dos cepas despiertan la curiosidad de muchos bebedores que buscan la mejor calidad de estas cepas que no se cultivan comercialmente en otro lugar del mundo como en nuestro suelo. Si nos conocen bien, ninguna bodega debería dejar de tener estos vinos como carta de presentación que les abra las puertas del difícil y competitivo mercado global. Por ello toda la promoción del vino argentino debe estar apoyada en estos cepajes, por supuesto no descuidando otros varietales interesantes caso Bonarda entre otros.

MALBEC

Para mejorar la calidad de los vinos se importaron cepas de Europa y nuestros productores locales las llamaban sin hacer distinción varietal "uva francesa", para diferenciarlas de las criollas o comunes.

El Malbec, Merlot junto con el Tannat constituyen lo que en Cuyo se llamaba antiguamente "uva francesa" para diferenciarla de la uvas criollas que se cultivaban desde la época colonial. Desde la segunda mitad del siglo XIX e inicio del XX se ingresaron para mejorar la viticultura cepas desde Europa especialmente de Francia y entre ellas estaban el Malbec, Merlot y Tannat. Mucha de la bibliografía de entonces no hacía ninguna distinción al respecto, sólo "uva francesa". El mérito reconocido principalmente al agrónomo Miguel Pouget, distribuyéndose a lugares tan distantes como Valle de Río Negro o Valles Calchaquíes de Catamarca, Salta y Tucumán.

El Malbec en Argentina ha alcanzado un gran esplendor a tal punto que el vino que se obtiene es de alta gama y junto con el Tango y Maradona son íconos que identifican a nuestro país en el mundo. A pesar de tener un origen europeo, el Malbec como vino logró ser muy conocido desde la Argentina.

TORRONTÉS

En tanto en nuestro país se cultivan el Torrontés: Riojano, Sanjuanino y Mendocino. Son variedades que están desde la época colonial en Sudamérica y no tienen similitud con el Torrontés de origen europeo.

Los viticultores y muchos amantes del vino tienen el falso concepto que la uva Torrontés es una sola, nada más que si cultiva en La Rioja se la denomina Torrontés Riojano, si es en San Juan, Torrontés Sanjuanino y si es en Mendoza, Torrontés Mendocino. Esto no es así, ya que se tratan de tres variedades diferentes cuyo origen es de la época colonial y son distintos a los Torrontés europeos.

El Torrontes Riojano es una variedad que entrega vinos varietales muy aromáticos y se cultiva en la Rioja, Catamarca, Salta y San Juan. Se lo conoce erróneamente como Malvasía o Moscato D"Asti.

El Torrontes Sanjuanino se lo conoce como Moscatel Romano y en Chile como Moscatel de Austria, y es muy utilizado para Pisco y aguardientes. Esta muy difundido en San Juan pero mezclado con Torrontes Riojano y Torrontes .Mendocino (poca importancia enológica).

Una reciente investigación de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de California ha determinado por estudios de ADN que el Torrontes Riojano, Torrontes Mendocino y Torrontes Sanjuanino son variedades diferentes al igual que el Moscatel amarillo, un cultivo argentino similar al Torrontes Riojano. Se comprobó que con alto grado de probabilidad el Torrontes Riojano, Torrontes Sanjuanino y Moscatel amarillo provienen de un cruzamiento natural de Moscatel de Alejandría y Criolla Chica, y que el Torrontes Mendocino es también progenie de Moscatel de Alejandría si bien el otro padre todavía no ha sido identificado. Estos varietales se cultivaron desde tiempos de la conquista española. El Moscatel de Alejandría es ancestral desde el norte de África y el mediterráneo, su amplia distribución ha permitido que contribuyera a cruzamientos genéticos en el viejo mundo. La Criolla chica tiene origen en el Moscatel Negro que se lo cultiva en las islas Canarias y concuerda con que de allí se introdujo la vid a América. La explicación más simple es que fueron traídos desde el Viejo Mundo y se renombraron aquí, pero nada tienen que ver con el Torrontés de Europa.

Fuente: Diario de Cuyo

miércoles, 24 de junio de 2009

MALBEC, ORGULLO NACIONAL

Cuando en alguna parte del mundo se pronuncia la palabra Malbec, se lo asocia automáticamente con la República Argentina, así como sucede con el dulce de leche, el tango, los alfajores, etc. Es que esta cepa se ha ganado el título de Embajador Argentino, demostrando que encontró en nuestros terruños el lugar ideal para crecer, desarrollarse y ofrecer el máximo de sus cualidades.

Esta cepa emblemática Argentina no solo demuestra que los vinos que se producen a partir de ella son de gran calidad, al ser el emblema de un país, significa que estos vinos son los mejores del mundo.

Su origen es francés y es conocida en el mundo con diferentes nombres, como Cot, Malbec, Malbeck, Noir de Pressac, Auxerroir Noir, Noir Doux, Saint- Emilion, etc., y fue introducida en nuestro país, gracias a la iniciativa y el espíritu innovador de Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su gestión como Gobernador de Cuyo, contrato al Ingeniero Agrónomo Francés Michel Aime Pouget, quien se encargo de establecer las primeras plantaciones de esta variedad en la Finca de Carlos González, en el Departamento de Las Heras, al norte de la Provincia de Mendoza, cabe destacar que Pouget fundo en esa provincia, la Quinta Normal de Agricultura, primer establecimiento dedicado a la formación de nuevos técnicos en el cultivo de la vid.

Cuando recorremos un viñedo de Malbec, podemos diferenciarlo a simple vista por las características que presenta la planta, sus hojas son orbiculares, rugosas, suaves, desiguales, con tres lóbulos débiles y uno central muy largo, el racimo puede ser de tamaño medio o grandes, con uno o dos alerones, con frutos esféricos pequeños y sueltos, de color negro y piel gruesa con taninos marcados y sabores muy destacados, en otoño estos viñedos hacen del paisaje mendocino un verdadero espectáculo de color rojizo.

El crecimiento de la vitivinicultura argentina y la adoración que ha causado el malbec en el mundo, han producidos verdaderos cambios en la superficie plantada, duplicándose a mediados del año 2000 la superficie mínima de 10.000 has que existía en la década del 90’.

Hoy sobre un total de 100.174 has cultivadas de cepas tintas en nuestro país, el 26% corresponden a esta variedad, seguida de lejos por la bonarda y el cabernet. Todas las provincias productoras argentinas cuentan en sus cuarteles con esta variedad, haciendo una parada especial en Mendoza, donde la diferencia con el resto del país es notable, debido a sus 18.694 has.

Refiriéndonos al análisis sensorial de los vinos elaborados con esta noble variedad, podemos destacar en vista los colores rojo ciruela y rojo guinda, violáceos casi negro, que pueden llegar a aparecer en un vino joven, para identificar bien los aromas típicos o primarios del malbec hay que nombrar los frutos rojos maduros como la ciruela y la guinda, conjugados con pasas de uva y violetas entre otros, luego de pasar por estas dos etapas descubrimos los sabores que nos expresará en boca un autentico malbec, allí encontramos un vino seductor, soberbio, con taninos aterciopelados, dulces y redondos, con predominancia de ciruelas negras maduras, algunas notas mentoladas o florales. Si el vino ha tenido su paso por madera notaremos además la vainilla, el chocolate, el cuero y el tabaco en algunos casos.

En cuanto al maridaje en nuestro país "No hay asado sin Malbec", también podemos acompañar las pastas del domingo con alguna salsa suave.

Este es nuestro MALBEC, el que ocupa día a día, mas espacios en góndolas, salones, concursos y publicaciones especializadas a nivel mundial, maravillando inclusive al exigente Robert Parker, quien califico por primera vez a un vino argentino con 99 puntos, el Viña Cobos Malbec 2006 y con 98 puntos los correspondientes a sus dos cosechas anteriores 2004 y 2005, en total 41 etiquetes argentinas lograron entre 94 y 99 puntos. Recientemente la reviste Wine Spectator ubico 4 vinos argentinos entre los mejores 100 de un total de 19500 etiquetas mundiales.

Este año “Monte Cinco Malbec OAK” de la Bodega Arturo Bertona, de Lujan de Cuyo, obtuvo la Medalla de Oro en el "Concurso Internacional Malbec al Mundo", fiscalizado por la Organización Internacional del Vino y la Vid.

Debemos estar orgullosos de los logros obtenidos por nuestra cepa emblema y continuar transmitiendo al mundo la nobleza de los varietales que llevan a los podios mas distinguidos a nuestros vinos.