jueves, 29 de octubre de 2009

COMIENZA VINANDINO, LOS OJOS DEL MUNDO MIRAN HACIA MENDOZA Y SAN JUAN

Comienza el mes de noviembre y con él la 9na Edición de VINANDINO, este prestigioso Concurso de Nivel Internacional, pionero en eventos de esta naturaleza en el hemisferio sur, es organizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de la Republica Argentina y por el Consejo Federal de Inversiones, es miembro fundador de la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Espirituosas (VINOFED) y está patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y la Unión Internacional de Enólogos y VINOFED.

Para su organización y desarrollo se aplica el reglamento aprobado por la OIV y el estricto cumplimiento de esta norma es supervisado por un experto extranjero designado por esa Organización.

VINANDINO en sus ocho ediciones anteriores ha recibido elogios y aprobación unánime por parte de la comunidad vitivinícola internacional por su organización, seriedad y rigurosidad técnica, esto ha quedado demostrado en el aumento permanente de la cantidad de muestras recibidas de diferentes partes del mundo, en la Edición 2009 estarán presentes mas de 700 etiquetas representando países como Alemania, Bolivia, Chile, Ecuador, Francia, Italia, México, Perú, Uruguay, Brasil, España, Rumania, Suiza, además de nuestras prestigiosas bodegas.

La apreciación de las muestras es realizada por jurados internacionales, cuyo número se fija en función de la cantidad de los vinos presentados al concurso. Los miembros del jurado representan a diferentes países, respetando una gran dispersión geográfica, con relación a la procedencia de sus integrantes.

Cada dos años Mendoza y San Juan abren sus puertas a Vinos y Bebidas Espirituosas de origen vínico de todo el mundo, logrando con esto, estimular la producción buscando alcanzar la calidad superior, hacer conocer al público consumidor los tipos característicos de vinos y bebidas espirituosas producidos en los diversos países del mundo, favoreciendo la expansión y promoción de su cultura vitivinícola como también estimular el consumo moderado como factor de civilización.

Como novedad este año se suma la categoría “vinos de todos los días”. Al respecto Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura señaló que “esta es una forma de distinguir al producto con mayor porcentaje de consumo en el mercado interno, ya sean vinos blancos, rosados o tintos. El criterio para evaluarlos será el mismo que para todos los vinos de alta gama que tradicionalmente participan”.
Una iniciativa para destacar de la presente edición, es el ciclo de disertaciones a cargo de expertos internacionales. Seguramente, este aporte posibilitará que los asistentes se informen e intercambien conocimientos sobre las distintas realidades de la vitivinicultura mundial.

Debemos estar orgullosos de ser cede de un evento de estas características, lo respaldan la calidad de nuestra gente, de sus bodegas, de nuestros terruños únicos, los que ofrecen al mundo vinos de excelente calidad.


miércoles, 28 de octubre de 2009

EL 40% de la Exportación de Vinos, corresponde al Malbec.

De los más de 600 millones de dólares de exportación de vinos que se pueden alcanzar en 2009, el Malbec contribuye con el 40%. Esto habla claramente de su condición de bandera de nuestros envíos al exterior. Varios bodegueros comienzan a mostrar su preocupación frente a una escasez en el corto plazo.

Mucho se habla por estos días acerca de la fantástica performance que ha logrado el Malbec en los últimos años. Su exportación creció entre 2004 y 2009 a una tasa cercana al 38% anual en valor y 30% en volumen. Esto alentó la expansión de muchas bodegas, tanto en viñedos como en la ampliación de su portfolio de vinos. Hoy, prácticamente ninguna bodega exportadora no lo tiene entre sus líneas de vinos y hay casos en que sólo comercializan este varietal. De continuar con la tendencia observada en los primeros ocho meses del año, la exportación de Malbec dejará divisas por 240 millones de dólares, a lo que se suma un aporte también muy importante de ventas en el mercado interno. La otra cara de la moneda la explicitan aquellos que sostienen que este crecimiento puede traer problemas.

"Cuidado con que Argentina sea sólo Malbec"

Entre las preocupaciones que se escuchan está el hecho de que en el mundo sólo nos identifiquen con esta variedad. Si se trata de un fenómeno pasajero, se corre el riesgo de que desaparecida "la moda", existan problemas para continuar con el crecimiento. Sin embargo, el peligro parece estar relativamente alejado por dos razones fundamentales. La primera es que Argentina participa en el 4% del comercio mundial de vino y el Malbec en el 1,2%, con lo cual estamos muy lejos de la saturación. Por otra parte, la moda por el Malbec se basa en tendencias modernas de consumo de vinos y éstas parecen ser estructurales y de largo plazo.

"Otros también lo producirán"

Otra preocupación está en el hecho de que del mismo modo en que Argentina en los últimos años pudo reeditar éxitos importantes de otros países como el Syrah, que era dominio de los australianos o el Cabernet, reinstalado por californianos y chilenos entre otros; es posible que en pocos años aparezcan fuertes competidores de otras latitudes, desde la originaria Cahors de Francia hasta buenos exponentes del Nuevo Mundo. En ese caso, Argentina tendría una competencia más agresiva. Aún así, no es menos cierto que esto podría consolidar la variedad en los mercados internacionales y ayudaría indirectamente a nuestro país, que es líder en su producción.

"Si esto sigue, faltará Malbec de calidad"

Si se observa la tasa de crecimiento en la superficie de Malbec (5,6% anual) y se la compara con la tasa de crecimiento de la exportación (30%), la preocupación aparece como válida. Claro que si Argentina dispusiera de una buena dotación de fondos para financiar estas inversiones esto no sería una preocupación, pero la realidad es que esto no existe y que nuestro riesgo país navegando entre los 700 y los 1.500 puntos, no es precisamente un estimulante para la inversión extranjera. A esto se suma que el crecimiento del varietal se ha hecho sobre la base de la calidad. El precio promedio de exportación era de 2,8 dólares por litro en 2004, mientras que en 2009 es de 3,8 dólares por litro. Claramente la demanda se concentra en segmentos más altos y allí aparece la preocupación, pues de las 27 mil hectáreas plantadas no todas están en capacidad de producir en esos segmentos. Se corre el riesgo de no poder mantener el crecimiento en estos estándares de vinos, lo que podría dañar la imagen de Malbec en los mercados internacionales.

Cuidar este "precioso" tesoro es la consigna que sobrevuela la discusión de aquellos que han construido esta expansión de la vitivinicultura argentina.

Fuente: Javier Merino (Area del Vino) y Suplemento Fincas

jueves, 22 de octubre de 2009

Auka Don Alfonso

EL Auka Don Alfonso Malbec 2006 "botella pesada", se encuentra dentro de los vinos de Alta Gama que produce la Bodega San Polo allá en La consulta, provincia de Mendoza. Desde su inicio en el año 1880 como producto del trabajo en sociedad de los pioneros Juan Giol, Bautista Gargantini y Pascual Toso, ha desencadenado el ejercicio del perfeccionamiento al punto de llegar a los tiempos actuales a conquistar a los mercados mas exigentes con un vino tan excepcional como lo es el Auka Don Alfonso Malbec 2006.


Dueño de una elegante presentación en su "botella pesada" es un vino que viene provisto de todo lo necesario para una guarda de por lo menos 10 años, aunque también puede ser servido hoy y dejándolo unos minutos en su decantador la magia del contacto con el aire lo llevará a un momento ideal para beberlo.

El nombre "Auka"


Los nativos AUKAS solían tener un ritual que consistía en hacer el dibujo de un círculo sobre la tierra, mediante el cuál pedian a sus dioses, sol y luna, que enviasen lluvias para irrigar sus campos, ya que de éste fenómeno dependían sus vidas.

Cosecha y elaboración


El Auka Don Alfonso Malbec 2006 proviene de manojos de uvas cuidadosamente elegidos durante su cosecha manual y luego llevados a la bodega, donde después del seleccionar los racimos más apropiados para un vino de éstas caracteristicas se procede a despalillar. Comienza así el proceso de fermentación; como segunda etapa la fermentación Malolactica tiene lugar en barriles de roble 100 % de primer uso provenientes de los bosques franceses.

Después de 18 meses de permanencia en la barrica, el vino paso por una estiba de un año para alcanzar el añejamiento base de la etapa final a convertirse en un vino magnífico.


Fuente: Segunda Copa

Andrés Rosberg fue reelecto Presidente de la Asociación Argentina de Sommeliers

Andrés Rosberg y Aldo Graziani resultaron electos presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Argentina de Sommeliers en un acto eleccionario que se resolvió por mayoría absoluta, con los votos positivos del 68% del padrón habilitado para votar. La lista ganadora, que completan los sommeliers profesionales Alejandro Iglesias, César Vera Barros, Marcelo Rebolé, Victoria Beleniski, Carolina Garicoche, Matías Prezioso, Leonardo Dal Maso, Pablo Baracat, Pablo Colina, Sandra Castillo, Alejandro Darago, Danny Bramson, y Maite Elorga, asumirá la dirección de la AAS la semana entrante y hasta 2012.

El reelecto presidente, Andres Rosberg, le dijo a Télam: “Con la misma pasión y con el espíritu renovado, seguiremos con el objetivo de divulgar la cultura del vino y otras bebidas, a través de la investigación y la interacción con otras Asociaciones del exterior y la difusión por medio de publicaciones y seminarios”. “También continuaremos trabajando en expandir y prestigiar la profesión de sommelier en la República Argentina y en la escena de la sommellerie internacional; para contribuir al desarrollo de la industria vitivinícola local y a la difusión del patrimonio enogastronómico argentino”, agregó.

“Este resultado constituye un reconocimiento a la labor realizada a lo largo de los últimos cuatro años, que trajo gran crecimiento a la AAS, aunque sabemos que queda un largo camino por delante. Nuestra asociación es joven todavía y hay mucho por hacer”, al tiempo que convocó a “todos y cada uno de los sommeliers profesionales de la Argentina a comprometerse, a hacer su aporte y a seguir sumando para que la sommellerie Argentina sea cada vez más grande.”

La Asociación Argentina de Sommeliers fue fundada el 9 de mayo de 2001, es miembro de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) desde 2002, y co-fundadora de la Alianza Panamericana de Sommeliers (APAS) desde 2007.

Es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene por objetivo divulgar la cultura del vino y otras bebidas, congregar a todos los sommeliers profesionales del país y promover la sommellerie Argentina. Organiza periódicamente el concurso “Mejor Sommelier de la Argentina” y fue organizadora del “1° Concurso APAS – ASI Mejor Sommelier de las Américas” en 2009.

Fuente: Telam

miércoles, 21 de octubre de 2009

LLEGA ALTA VISTA CLASSIC 2008

Bodega Alta Vista presenta la segunda añada de su línea Classic, la línea de varietales jóvenes de la bodega.

La nueva añada está formada por tres varietales: Malbec, Cabernet Sauvignon y Torrontés. Los mismos expresan con intensidad de aroma y sabor la tipicidad de cada varietal, más particularmente el Torrontés oriundo de Cafayate.

Con una crianza de 6 meses de en roble americano. la que les aporta a los tintos una buena estructura sin perder elegancia.

Luego de un año de estar presentes en el mercado argentino, Benoît Berneron, Director Comercial de la Bodega, destaca la gran aceptación del público por tratarse de vinos versátiles, muy agradables para acompañar la gastronomía cotidiana y con una excelente relación precio-calidad”.

lunes, 19 de octubre de 2009

Adios al mejor Enólogo del Siglo XX


El 15 de Octubre pasado, nos dejó uno de los más grandes de la vitivinicultura local, Raúl de la Mota. Con su mente y dedicación, logró dejar una gran huella en el cambio y la trascendencia de los vinos argentinos.

La fuerte mirada de Raúl de la Mota sobre la industria local y sus vinos reconocidos por los críticos demostraron su capacidad de adelantarse a la transformación global de la industria.

Entre los grandes hitos de su vida, en 2005, la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores, con sede en Burdeos, lo premió como el mejor enólogo del siglo XX en Argentina.

"Empecé en 1944 como enólogo", decía en una entrevista a Vinos y Terruños en el año 2000.

Raúl De la Mota ha dejado sus huellas en reconocidas bodegas. Sus inicios fueron en la primera escuela de Enología que funcionó en Mendoza, que se ubicaba en lo que hoy es el Barrio Cívico.

Esa escuela pertenecía a la Dirección de Enseñanza Agrícola que tenía el Ministerio de Agricultura de la Nación. Luego surgió la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Cuyo y la escuela se trasladó a San Juan, donde Raúl terminó sus estudios.

El paso siguiente lo dio como ayudante en la Bodega Orfila, para incorporarse después a la bodega Grinfel en Medrano. Con el paso de los años, su experiencia pasó a formar parte de la Bodega y viñedos Flichman y luego de Bodega Arizu, que lo tuvo como director técnico durante 14 años. En Cavas Weinert se desempeñó durante 20 años. Desde 1983 fue asesor de la Bodega Cruz de Piedra.

Raúl de la Mota siempre estuvo un paso adelante. En una entrevista realizada en 2000, destacaba: "Argentina se está haciendo famosa en el mundo por el Malbec, no por otros vinos, porque es un vino original. Lo que tiene que hacer la vitivinicultura es elaborar un vino original, que es lo que busca la gente y sobre todo las mujeres, que son las que tienen el criterio de la originalidad más metido en su personalidad. El cambio a vinos jóvenes es una búsqueda de vinos que no tengan mucho costo de producción, pero las bodegas deben hacer buenos vinos a buen precio para llegar a la gente", aseguraba en ese momento.

La familia de Raúl de la Mota comparte la misma pasión por los vinos. Con su esposa, Berta Rapaport, Raúl tuvo 3 hijos: Roberto, que hoy es un reconocido enólogo, Adriana, quien también es enóloga y escritora y Graciela.

Fuente: Area del Vino

viernes, 16 de octubre de 2009

UN NUEVO Y DELICIOSO TORRONTES DULCE NATURAL

En Cafayate, provincia de Salta, se encuentra la Bodega El Esteco, la cual produce vinos Premium tanto para el mercado local como para exportación. Su línea de productos ha conseguido ya varios galardones por la calidad y sutileza de los mismos.

En esta oportunidad ha lanzado al mercado el vino Torrontés Dulce Natural de la línea Elementos. Un tipo de vino pensado especialmente para el paladar femenino. Sol Romero, Sommelier de Bodega El Esteco, es quien sugiere la degustación de este Torrontés Dulce Natural por parte de las mujeres, pues se trata de un tipo de vino concebido para disfrutar de la delicadeza de la uva torrontés en su máxima expresión.

Los vinos Torrontés Dulce Natural se caracterizan por ser el resultado de la madurez ideal de la uva torrontés y la concentración deseada de azúcar residual. De modo que resulta frutado y delicado con aromas primarios de fermentación.

Así mismo, es un tipo de vino que se presenta suave y aterciopelado en boca, con sabor dulce y agradable. Su color es amarillo brillante y destellos verdosos. Un vino pensado para situaciones especiales, perfecto para acompañar quesos y comidas agridulces.

Con este varietal Torrontés Dulce Natural, Bodega El Esteco aporta un toque femenino para que todos los amantes del vino puedan disfrutar del sabor de esta bodega de Cafayete.

Fuente: Argentine Wines

jueves, 15 de octubre de 2009

RUCA MALEN TENIA UNA SORPRESA PARA OCTUBRE

El pasado mes de Agosto, en nuestro primer día de visita a la Provincia de Mendoza, tuvimos el placer de visitar, conocer y disfrutar de Bodega Ruca Malén y la excelencia de su gente, en esa oportunidad durante la charla que coronaría la degutación, el Lic Pablo Cuneo, Director del establecimiento, nos comento de que Ruca Malen tenía preparada una sorpresa para el mes de octubre, y sus palabra no pudieron ser mas precisas, hoy Ruca Malen presenta su nueva identidad.

Hace casi 10 años, Jacques Louis de Montalembert y Jean Pierre Thibaud comenzaban a pincelar este proyecto, a proponerse el desafío de crear vinos elegantes y distinguidos que trascendieran en el tiempo, que marcaran un camino. Así surgió Ruca Malén, como un sueño iluminado por una leyenda misteriosa y cautivante. Según esa historia, las mujeres mapuches caminaban sin levantar la vista del suelo por temor a enfrentarse a la mirada fulgurante de un dios joven y apuesto. Hasta que un día una de ellas, la más audaz, se animó y al mirarlo no pudo resistir enamorarse de él. El dios, conmovido por la joven mapuche, la llevó consigo al Norte, hacia un pico que llegaba al cielo y de donde brotaba luz, el Aconcagua. A su pie, decía, el sol brillaba más fuerte, las aguas corrían más puras y sus tierras vírgenes contenían toda la riqueza del mundo. Tal como estaba escrito, el dios debía partir. Pero le ofreció a su amada una morada, Ruca Malén, “la casa de la joven”. Y también una promesa eterna. Un hechizo. Un néctar del que ella podría beber y que le recordaría para siempre la alegría de su mirada.

El tiempo ha pasado pero la magia sigue presente, el dios ha regresado y la joven, triste y solitaria, renace al verlo. La noche se hace día, el negro se tiñe de blanco, la luz inunda la oscuridad. La leyenda se actualiza, se renueva. El espíritu sigue intacto.

Solo se trata de renovar sueños, para seguir soñando, y lo mismo ocurre con la imagen de Bodega Ruca Malén, también evoluciona, hacia líneas más puras, más etéreas, que no hacen sino sintetizar en trazos la misma evolución que durante estos años han experimentado sus vinos.

Imagen y vinos en un camino común de consolidación y fortalecimiento del estilo y la identidad propia de Bodega Ruca Malén.

El lugar de presentación fue La Colección en Puerto Madero, allí Ruca Malen presento a la prensa la nueva imagen y los vinos de la añada 2007 vestidos con las nuevas etiquetas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

VALLE DE CASABLANCA - CHILE VITIVINICOLA

La Republica de Chile es uno de los principales productores vitivinícolas a nivel mundial, organizado por Regiones productoras donde encontramos la Región de Sur, formada por los Valles de Bio Bio e Itata, la Región Central (Valle de Maule, de Curicó, Rapel y Valle de Maipo) y la Región de Aconcagua y Casa Blanca, esta ultima cuidad fue fundada en 1753 como Santa Bárbara de Casablanca, hoy recorreremos sus famosos viñedos.

En este valle polvoriento, donde se encontraron valiosas piezas arqueológicas, podía jactarse de su importancia estratégica pero no económica. La población indígena era escasa, tan escasa como el agua.

Es por eso que la construcción de los embalses Los Perales, Lo Ovalle, Lo Orozco y Pitama, le dieron nueva vida al valle, donde comenzaron a plantarse árboles frutales, perales, manzanos. También se extendió la ganadería y Casablanca se convirtió en una zona lechera.

Pero la historia vitivinícola es mucho más reciente, a fines de los setenta le encargaron en Concha y Toro al enólogo Pablo Morandé un lugar apropiado para producir vinos blancos capaces de sacudir el mercado, recorrió desde Ovalle a Mulchén, pero algo le decía que la búsqueda había terminado, Casablanca reunía todos los atributos.

Concha y Toro decidió desechar el proyecto, pero Morandé estaba decidido y compró 20 hectáreas en el valle y fue en 1985 cuando presentó sus primeros Sauvignon Blanc y Chardonnay Casablanquinos a sus pares de la Asociación de Ingenieros Agrónomos- Enólogos.

La figura de otro pionero como Ignacio Recabarren fue determinante. El entonces enólogo de Santa Rita comenzó a comprar su fruta y se encargó de convencer a los conservadores que el potencial de este valle no tenía límites.

En un abrir y cerrar de ojos, en poco más de una década, se sumaron más de 4.000 hectáreas a la superficie plantada. El valle se convirtió en un fenómeno aspiracional. Casablanca pasó de una pobre comunidad rural con algo más de 16.000 habitantes, a uno de los más atractivos polos de la región.

Hoy en día están presentes en el valle importantes viñas, como Veramonte, Emiliana, Morandé, Casas del Bosque, Viña Mar, Casa Lapostolle, Indómita y Viña Casablanca entre otras, las que seguirán dando que hablar en el mundo y consolidando un prestigio.

Casablanca es un valle que se extiende de oriente a occidente por aproximadamente 24 kilómetros, en total son 22.000 hectáreas de terreno flanqueado por la Cordillera de la Costa, formada hace 180 millones de años.

Actualmente el valle alberga más de 5.000 hectáreas de plantaciones, las cuales cuentan con la más alta tecnología existente hoy en día, torres de control de heladas, riego por goteo certificado y un exhaustivo manejo del viñedo que otorga uvas de primer nivel.

De este modo el Valle de Casablanca ha logrado posicionarse tanto en Chile como en el extranjero, como el mejor valle de Chile para los vinos blancos, en especial, Sauvignon Blanc y Chardonnay y dentro de los tintos, el Pinot Noir y los Syrah de clima frío.

Tiene clara influencia marítima, clima más bien frío, presenta neblinas matinales y una amplitud térmica entre el día y la noche que favorecen la lenta maduración de la uva.

La temperatura media del verano es de 25°C y la anual es de 14,4°C, las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo y octubre, con una media anual de 450 mm, los meses amenazantes en heladas son septiembre y octubre, de noviembre a abril se considera más bien seco.

La vendimia, a diferencia de otros valles, se desarrolla más tarde, desde el 15 de marzo hasta fines de abril. Sin duda, estas características climáticas nos brindan vinos de calidad superior, con alta concentración de fruta, muy buena acidez y un final chispeante.

CEPAJES

- El Chardonnay fue la primera gran variedad del valle y aún lo es, liderando las plantaciones, pero también liderando en términos cualitativos a todo el Chardonnay que hay en Chile, un país que posee alrededor de 8.000 hectáreas de esta cepa.

- El Sauvignon Blanc es la segunda variedad en importancia ( en términos de hectáreas) Estas cepa ha demostrado su gran potencial, el que se ha adaptado muy bien a las condiciones climáticas del valle y los productores, en términos generales, han optado por tratar de intervenir lo menos posible en su vinificación para que el vino represente con fidelidad al clima donde nace,
Casablanca es la cuna de los mejores y más premiados Sauvignon Blanc de Chile.

- Pinot Noir, hasta el 2005 la variedad tinta más plantada en el valle era el Merlot. Sin embargo, ese año el Pinot Noir superó en una carrera meteórica, que la llevó desde apenas un puñado de hectáreas durante el 90, hasta las más de 400 hectáreas que existen hoy en día en el valle,
Sin lugar a dudas que el clima, la diversidad de suelos y el especial interés que desde el nacimiento del valle han mostrado los más ilustres productores de Casablanca, hacen que eso de que el Pinot Noir tenga aquí su cuna sea algo no sólo lógico, sino que también justo.

- Syrah de clima frío, esta es una de las últimas apuestas del valle, a pesar de que no hay gran cantidad de hectáreas plantadas, los resultados han sido más que auspiciosos. A partir del 2001, los primeros Syrah de clima frío en Chile nacieron en Casablanca, dando una alternativa de nuevos sabores a esta cepa y también probando su versatilidad.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN CASABLANCA

En 1995, el Estado de Chile, promulga la ley de Zonificación Vitivinícola y Denominación de Origen, a través del decreto N° 464 para los vinos que se produzcan en el país.

La ley establece que los vinos con Denominación de Origen podrán usar o mencionar en sus etiquetas, las regiones o valles y/o áreas, solamente cuando cumplan la condición de que al menos el 75% del vino haya sido producido con uvas provenientes del lugar geográfico indicado.

Este artículo también define los cepajes de las uvas que pueden ser utilizadas en la elaboración de estos vinos. En el artículo 4°, la ley indica que la etiqueta del vino embotellado, deberá señalar la variedad o cepa correspondiente al 75% del tipo de uva presente en la mezcla. Dentro de este mismo marco Casablanca queda establecida como una de las zonas de las denominaciones de origen de Chile y se extiende a la comuna del mismo nombre.

A contar del año 2001, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo gubernamental, comienza con la implementación, aplicación y fiscalización efectiva de esta ley.

martes, 13 de octubre de 2009

A que temperatura está?


El nuevo "Carl Mertens Wine Thermometer", de un precio de 40 dólares, se incrusta en la botella en forma de "clip" y en dos minutos como máximo le informa la temperatura exacta del vino.

Lo bueno de este producto es que no cuenta con baterías o alimentación externa. Contiene en su interior una lámina que es sensible a la temperatura y revestida de un aluminio en el cual están impresas las distintas variedades y temperaturas sugeridas para beberlas.

Fuente: Vinos Argentinos

viernes, 9 de octubre de 2009

ACUERDO FAMILIAR EN EL MOMENTO DE LANZAR UN VINO

Gustavo Urbani, gerente comercial de Atilio Avena, cuenta cómo es el proceso de lanzamiento de un vino, en el que votan los diez miembros de la familia.


La bodega familiar Atilio Avena acaba de presentar su nueva línea Reserva con dos tintos, un Cabernet Merlot 2007 (que ya va por su segunda cosecha) y un nuevo Syrah 2007, que ganó recientemente una Medalla de Oro en el Concurso Vinus 2009. La bodega, que también anunció la distribución de los tintos Callejón Lucena de Fincas Vicovid (calificados con 87 puntos por el crítico Jay Miller), se caracteriza por su particular proceso de lanzamiento de cada vino, en el que votan los 10 miembros de la familia Avena y que depende de la calidad de las uvas que cosechan.


¿Por qué empezaron la línea Reserva con un Cabernet Merlot y un Syrah y no con otras variedades?
Es una decisión 100% enológica. Lo que ocurre es que nosotros somos una bodega pequeña, familiar. Tanto el enólogo como el ingeniero agrónomo son parte de la familia y ellos son los que van guiando estas decisiones. Después yo puedo dar, desde la parte comercial, mi visión sobre el producto. Pero ellos deciden en base a la calidad enológica que consiguen. El ingeniero agrónomo dice "tengo una excelente uva Merlot y una excelente uva Cabernet. Si la vinificamos de la debida forma, podremos obtener muy buenos productos", que combinados dieron este vino. También tenemos la ventaja de que la gran mayoría de la uva que vinificamos es propia, entonces podemos manejar muy de cerca la materia prima.

El proceso es por ahí inverso al que sucede en otras bodegas que dicen "necesito este producto" y de ahí se va para atrás. No digo que esto no sea válido, pero la forma en que trabajamos nosotros es diferente.

Es decir que cuando la línea vaya creciendo, va a depender de la calidad de la uva?
Sí, siempre va a depender de la disponibilidad y de la calidad de la uva que consigamos. Cuando sabemos que tenemos algo bueno, lo lanzamos. Lo mismo pasó con nuestro gran reserva, el Barlet I: tardamos dos años para lanzarlo y se agotó en 6 meses.

Entonces, hasta que la familia no levante el pulgar, no sale?
No, definitivamente no. Lanzamos un vino recién cuando la familia se pone de acuerdo. Y la familia es grande, somos 10 personas las que tenemos poder de decisión y a veces es una decisión complicada. Pero hasta ahora el proceso ha resultado exitoso, porque las ventas han crecido.

¿Y cómo hacen para debatir si un vino tiene que lanzarse o no?
Son decisiones que se toman a fin de año cuando yo paso las Fiestas en Mendoza con mi familia. Y ahí, en sobremesas o charlas previas a la cena, se empiezan a probar vinos, se comparan con otros productos de otras marcas, se hacen catas a ciegas, por lo que las primeras pruebas que se hacen son entre la familia, amén de que después se puedan hacer focus group u otro tipo de estudios. Pero la primera prueba que tiene que pasar es que nos guste a nosotros.

¿Cuesta mucho que los diez miembros se pongan de acuerdo?
¡Uh sí! (risas). Cuesta bastante y se dilatan mucho las decisiones porque siempre hay opiniones diversas y todo esto es un placer para nosotros. Pero llega un momento en que hay que hacer un corte y se toma la decisión final.

¿Cómo es la "interna" de estos debates?
Básicamente son opiniones donde yo tengo un sesgo comercial importante; el agronómo tiene su corazón por el trabajo que ha hecho en la viña durante todo el año y tiene sus zonas y sus uvas predilectas; y el enólogo, que es el que está en la bodega, también tiene sus preferencias. Y siempre esperamos a que llegue fin de año para comenzar otra vez con este ritual que nos gusta tanto.

¿Cada uno sale a convencer a los demás para que vote su propuesta?
¡Sin dudas! (risas). Yo particularmente, como soy de Buenos Aires, soy más vehemente y a veces voy al choque contra todos. Es casi como un duelo federal entre Mendoza y Buenos Aires. Pero todo sucede en muy buenos términos y en definitiva son experiencias que quiero repetir muchas veces más durante mi vida.


Fuente: Vino al Dia

miércoles, 7 de octubre de 2009

"La biodinámica es un arte, no una receta"

La viticultura basada en este método, profesa un retorno a la naturaleza y exige que el hombre y su espíritu estén abocados a la viña. Su máximo referente es el francés Nicolas Joly.

Para aquellos que nunca escucharon hablar de técnicas biodinámicas en viticultura, quién mejor que su mayor exponente, el francés Nicolas Joly, para dar una definición. Seguidor del creador de la Antroposofía, el filósofo austríaco Rudolf Steiner (1861-1925), Joly es la cabeza de un grupo de agricultores biodinámicos, encargados de difundir su filosofía por el mundo. Enemiga de los químicos y de la tecnología genética que permite buscar determinados sabores en los vinos, apunta a manifestar en el vino los gustos "auténticos" del terroir. Para ello, el objetivo principal es equilibrar el suelo, utilizando componentes y procesos naturales, comenta Joly.

- Usted ha dicho repetidamente que la agricultura convencional pertenece al pasado. Sin embargo, aún el 90% del vino se elabora de manera convencional. En un mundo donde dinero y ganancias son palabras clave, ¿qué tiene para ofrecer la biodinámica?


- Miremos primero la situación actual. Cada vez más consumidores están de acuerdo en que los vinos de todo el mundo son similares en sabor. Por lo tanto, podría decirse que el gusto local o la originalidad del sabor desarrollada por cada zona vitivinícola (éste es el significado profundo de las DOC) se ha perdido. Las DOC fueron creadas para darle al consumidor una garantía de sabores locales específicos, de manera que en cualquier lugar del mundo, tengas la garantía de encontrar en la botella un sabor específico de un lugar pequeño, bien adaptado a las viñas ¿Por qué se ha perdido el concepto? Sobre todo por la agricultura actual. Los herbicidas han matado a los organismos vivos del suelo, los cuales permiten que las raíces de la viña se alimenten en cada geología y las moléculas de síntesis han afectado la fotosíntesis que convierten cada clima a sabores particulares. Esto ha forzado la implementación de tecnología sofisticada en el viñedo, a través del uso de más de 350 levaduras aromáticas que permiten tener buenos vinos, aunque completamente "atípicos". Éste es un terreno fértil para el uso de la biodinámica, que hace exactamente lo contrario.


- Hoy existen experiencias en bodegas alrededor del mundo que se llaman a sí mismas "biodinámicas", pero algunas usan, por ejemplo, métodos como la micro - oxigenación de los vinos ¿Hay un "mapa", una "fórmula" que nos diga cuándo un vino es biodinámico y cuando no lo es?


- Es cierto que hoy, muchos utilizan la palabra "biodinámica" por lo que podríamos llamar "razones de mercadeo". Sin embargo, muchos no están en el camino correcto. A veces, la biodinámica no se comprende bien. Es la forma más antigua de agricultura, que no actúa sobre la materia pero sí en el proceso energético debajo de ella. Es aquello que, por ejemplo, permite que el barro se convierta, unos meses después, en una uva. Hay que tener presente que la tierra, aislada del sistema solar, se convertiría en un cuerpo muerto. Las conexiones de la tierra con el sistema solar son puramente energéticas (amplitud de onda y frecuencias). La biodinámica refuerza el lazo de la plata a la matriz energética que le da vida a la tierra. Para obtener estos efectos se necesitan prácticas precisas y distintas en cada lugar. Es como afinar un instrumento musical, donde debe tenerse en cuenta si se hace bien, si el lugar es bueno para el viñedo, si el cepaje es correcto, etc. Luego, en la bodega todo sucede y el vino tendrá originalidad (basta probar un Coulée de Serrant). Ahora bien, si el "instrumento musical" (viñedo) no está sintonizado con las fuerzas que la viña necesita para expresar completamente su potencial, se necesitarán artificios tecnológicos.


- ¿Cuántos vinos biodinámicos reales hay hoy en el mercado?


- Si hablamos de vinos con controles y compromiso real (Deméter por ejemplo) diría que hay varios cientos. En Francia, 180. La categoría vinos biodinámicos crece rápidamente. Sin embargo, yo siempre pido que se realicen controles legales y 3 años de práctica antes de presentar vinos en una degustación para unirse al grupo. En las degustaciones, cerca de un tercio de los vinos son aceptados. Lo que buscamos es originalidad de sabor, lo que implica buenas prácticas biodinámicas y emoción. Un vino totalmente diferente a los criterios "normales".


- ¿Cuál es el país que lidera el cambio?


- Francia, ciertamente, seguido por Italia, debido a que en estos países hay muchas pequeñas viñas con hombres reales, arraigados al terruño. La biodinámica funciona bien cuando hay una persona y su alma puesta en el viñedo. En la Edad Media se decía que un hombre podía expresarse bien en la viña solamente con cinco hectáreas.


- En los países del Nuevo Mundo, donde prácticamente no existe el concepto de DOC, ¿es posible aplicar experiencias biodinámicas a una región completa?


- Hasta donde conozco, la biodinámica está comenzando en toda Sudamérica, un poco más avanzada en Chile. Se empezó con algunas pocas hectáreas y ahora hay que ver las diferencias logradas. Pero insisto, se necesita que el dueño de la viña esté en el lugar, más que un asesor que le de el derecho a llamarse biodinámico. Sólo el hombre que a diario está en el lugar puede tomar las acciones necesarias, sentidas por él en el momento indicado. La biodinámica es un arte, no una receta.


- ¿Se espera que los vinos biodinámicos y orgánicos reemplacen a los vinos tradicionales en Europa en un futuro cercano?


- Hay dos categorías de consumidores. Por un lado, aquellos que sólo quieren beber vino y no les importa el resto y por el otro, quienes sienten pasión por los vinos y sus sutilidades. Esta segunda categoría se mueve rápidamente hacia los vinos biodinámicos. Muchos de ellos crean emociones, cantan, llevan el alma del lugar de donde son originarios.


*Esta nota fue publicada en el suplemento FINCAS de Diario Los Andes y en Area del Vino por Gabriela Malizia.

lunes, 5 de octubre de 2009

La tinta Bonarda y blancas comunes son las más afectadas

Los golpes de sol y las enfermedades afectaron la cosecha 2009.

La cosecha 2009 tuvo una fuerte disminución respecto de la anterior en el orden del 28 % en toda la provincia, pero con cifras cercanas al 50 % en los departamentos de Caucete y 25 de Mayo, sector donde se concentraron los mayores daños por granizo, peronóspora y altas temperaturas con golpes de sol. No se registraba una merma de semejante magnitud desde 1996 oportunidad en que la sequía se llevo el 32 % de la producción.


En la primavera 2008 heladas de importancia dañaron parrales y viñas en forma considerable provocando necrosis en los brotes tiernos y por lo tanto dejando menos brotes fértiles, es decir menor cantidad de flores.

Es aquí donde la producción sufrió la primera causa de la merma.

Al final de la primavera aparecieron los primeros focos de ataque del hongo de la peronóspora atacando las hojas. Los primeros focos se detectaron principalmente en Caucete, 25 de Mayo y Sarmiento, los tres departamentos que concentran el 40 % de la producción total de la provincia.

Un fenómeno a destacar fueron las altas temperaturas registradas en las casillas meteorológicas por arriba de los 35 grados centígrados. Por arriba de este valor la respiración de la planta se ve muy afectada y ello provoca que entre en un severo shock si las condiciones se mantienen por largo tiempo. Esto ocurrió este verano en San Juan y la zona este de Mendoza. Entre el 20 de enero y el 6 de febrero los registros de las estaciones del INTA indicaron valores de temperaturas máximas de 36, 38 y 41 grados centígrados en termómetros que se encuentran al abrigo del sol, lo que a nivel de follaje y racimos sería unos 15 grados mas aproximadamente.

Seguramente contribuyó también a este caos la falta de pulverizaciones o la mala aplicación de los agroquímicos contra la enfermedad por parte de los productores.

La caída de hojas y desfoliación y las altas temperaturas generaron un importante escaldado y deshidratación de bayas. Esto fue el golpe letal para que la cosecha cayera estrepitosamente. Evidentemente la caída de hojas y los golpes de sol hicieron que la planta enviará menos reservas azucaradas para sus frutos y prefirió destinar a reservas en troncos y raíces. Esto generó también que los granos sean más pequeños y pesaran menos.

El cuadro muestra la sensibilidad de las variedades. Hay que destacar que el Tannat es una uva muy aguantadora al calor. El Viognier, Pinot Gris Y Aspirant tuvieron aumento por nuevos viñedos que entraron en producción.


Fuente: Diario de Cuyo